Presisos

Categorías
Seguridad y salud en el trabajo

Sostenibilidad y Excelencia en los Sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): Claves para el Éxito a Largo Plazo

Hoy más que nunca, las empresas deben construir entornos laborales que no solo protejan la seguridad y el bienestar de sus colaboradores, sino que también sean sostenibles y cumplan con las crecientes demandas regulatorias. En sectores altamente regulados, un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) que busque tanto la excelencia como la sostenibilidad es fundamental. Este enfoque integral ayuda a evitar sanciones, mejora la productividad y fortalece la reputación organizacional.

Sostenibilidad en SST: Más Allá de la Prevención

La sostenibilidad en SST no se trata solo de cumplir con la normativa. Exige una visión a largo plazo que optimice procesos, reduzca riesgos y administre de manera eficiente los recursos. En sectores regulados, cada acción en seguridad y salud laboral tiene un impacto directo en la calidad de los productos y en la seguridad de los empleados.

Excelencia Operativa en SST: La Meta Constante

Un SG-SST efectivo va más allá de cumplir con lo básico. Involucra la implementación de auditorías, el seguimiento continuo de indicadores y la capacitación del personal. Estos elementos permiten construir una cultura de seguridad proactiva, que no solo prioriza el bienestar de los empleados, sino que también asegura la continuidad del negocio ante posibles auditorías o inspecciones de las entidades de control.

Beneficios de un SST Sostenible y de Calidad

  1. Reducción de Costos a Largo Plazo: Al minimizar riesgos se reducen costos de accidentes y posibles sanciones.
  2. Productividad y Bienestar: Un entorno seguro y saludable fomenta un equipo comprometido y productivo.
  3. Cumplimiento y Tranquilidad: Prepararse para auditorías y cumplir con la normativa da confianza y estabilidad.
  4. Reputación Corporativa: Una empresa que cuida a su gente se distingue en el mercado y atrae al mejor talento.

En Presisos, trabajamos junto a nuestros clientes para desarrollar un SG-SST confiable, integral y sostenible que garantice tanto el bienestar de sus equipos como el cumplimiento normativo.

Categorías
Auditoría interna SST

Auditoría interna de los sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)

La auditoría interna en los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es una herramienta fundamental para garantizar que una organización cumple con las normativas vigentes y mantiene un entorno laboral seguro y saludable. En Colombia, donde las normativas sobre SST están muy desarrolladas, realizar auditorías internas es un requisito legal según el Decreto 1072 de 2015 y la resolución 0312 de febrero de 2019.

¿Qué es una auditoría interna SST?

Una auditoría interna en el contexto de SST es un proceso de evaluación sistemática que revisa el cumplimiento y la eficacia del sistema de gestión implementado. Su objetivo es identificar no conformidades, oportunidades de mejora y asegurar que el sistema está alineado con las normativas legales y los objetivos de la empresa en materia de seguridad y salud laboral.

Importancia de la auditoría interna en el SG-SST

Cumplimiento legal: En Colombia, las empresas están obligadas a cumplir con normas como el Decreto 1072 de 2015 y la resolución 0312 de febrero de 2019. Realizar auditorías periódicas permite verificar que los procesos de seguridad y salud en el trabajo se ajustan a las regulaciones de las ARL y otras entidades gubernamentales.

Prevención de sanciones: El incumplimiento de las normativas SST puede resultar en multas, sanciones o incluso la suspensión de operaciones. Una auditoría interna permite detectar problemas antes de que lleguen a manos de las autoridades, lo que ayuda a evitar penalidades económicas y reputacionales.

Mejora continua: Un sistema de gestión efectivo no solo cumple con la normativa, sino que también busca mejorar constantemente. Las auditorías internas proporcionan información valiosa para realizar ajustes que optimicen la seguridad y el bienestar de los trabajadores.

Protección de los empleados: Al identificar riesgos no detectados previamente, las auditorías contribuyen a la creación de un ambiente laboral más seguro, lo que reduce la probabilidad de accidentes o enfermedades laborales.

Fases de una auditoría interna SST

Planificación: Se debe definir el alcance de la auditoría, los objetivos y los criterios que se van a evaluar. Además, es importante elaborar un cronograma que especifique las fechas y los responsables de cada tarea.

Ejecución: Durante esta fase, el auditor revisa la documentación del sistema, realiza entrevistas y observa los procesos en el lugar de trabajo para verificar que las prácticas coincidan con los procedimientos establecidos en el SG-SST.

Identificación de hallazgos: El auditor determina si existen no conformidades, áreas que no cumplen con la normativa o con los estándares de la empresa. También se pueden detectar oportunidades de mejora.

Informe: Después de la auditoría, se presenta un informe detallado que incluye las no conformidades encontradas, las áreas de mejora y las recomendaciones para resolver los problemas detectados.

Acciones correctivas: La empresa debe implementar acciones correctivas para solucionar las no conformidades identificadas. Esto no solo resuelve los problemas, sino que fortalece el sistema de gestión.

Seguimiento: Después de implementar las acciones correctivas, se debe realizar un seguimiento para asegurarse de que los problemas han sido solucionados de manera efectiva.

Beneficios de una auditoría interna SST para las empresas 

Para empresas que valoran la confianza, la experiencia y el cumplimiento de regulaciones estrictas, las auditorías internas son especialmente importantes. Realizar auditorías periódicas ayuda a:

  • Asegurar que los empleados trabajan en un entorno seguro.
  • Evitar interrupciones en la producción debido a sanciones regulatorias.
  • Reforzar la imagen de la empresa como una organización comprometida con la seguridad y el bienestar, lo cual es crucial en licitaciones y procesos de certificación.

La auditoría interna del SG-SST es un proceso vital para cualquier organización que busque cumplir con la normativa, mejorar su sistema de gestión y proteger a sus empleados. Empresas como las farmacéuticas, que manejan altos riesgos, pueden beneficiarse enormemente de estas auditorías al prevenir sanciones y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable.

Presisos, con su experiencia en la implementación y mantenimiento de sistemas integrados, apoya con auditores internos calificados que son totalmente neutrales e imparciales en el proceso.

Categorías
Presisos SG-SST

Cómo finalizar un año en el SG-SST

EL AÑO SE TERMINO…Cómo cerrar un buen año en el SG-SST

Estamos en la recta final de un año y quizás cumplimos o no, con lo que nos propusimos en el SG-SST. Sin embargo lo importante no es ser perfectos es estar dispuestos a la mejora, evaluar el proceso y los resultados del sistema para realizar la planeación de un nuevo año.

La resolución 0312 del 2019, menciona que desde el año 2019 “las empresas deben remitir copia de la autoevaluación de Estándares Mínimos y del plan de mejoramiento a las Administradoras de Riesgos Laborales para su estudio, análisis, comentarios y recomendaciones.” Por otro lado esta autoevaluación y los planes de mejoramiento de las empresas se deben registrar de manera paulatina en la aplicación habilitada en la página web del Ministerio del Trabajo o por el medio que éste indique, a partir del mes de diciembre del año 2020.

Así que adicional a lo anterior que es requisito legal, es importante evaluar como fue nuestro desempeño como empresa en el SG-SST y para esto sugerimos revisar.

• Como estuvo el ausentismo por causa médica?
• Tuvimos accidentes de trabajo y de que magnitud? Se realizó la investigación de los mismos y se tomaron acciones para que no vuelva a ocurrir?
• Tuvimos algún diagnóstico de enfermedad laboral?
• Realizamos los exámenes ocupacionales a todos los trabajadores?
• Se cumplió con el programa de capacitación?
• Podemos responder ante requerimientos de clientes que soliciten nuestro estado del sistema de gestión?
• Si aplica el COPASST, este pudo reunirse a tratar los temas necesarios del sistema de gestión?
• Tuvimos algún caso de acoso laboral y fue manejado adecuadamente? El comité de Comité de convivencia se reunió y se capacitó?
• Tenemos plan de emergencias y capacitamos a la brigada?
• Que acciones debo implementar de mejora para el nuevo año?

Así que terminemos bien, revisando con la alta dirección (gerencia o dirección) los resultados del sistema y tengamos en cuenta que finalizar bien es comenzar bien, con planeación y no improvisación.

Feliz fin de año y bienvenido al nuevo año en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

Angélica Barón

Enfermera Especialista en salud Ocupacional

Gerente PRESISOS SAS

Categorías
Teletrabajo

“Teletrabajo una opción que llego para quedarse pero debe evaluarse”

Hoy en Colombia y posterior a la pandemia,  tenemos la oportunidad de fortalecer el teletrabajo como una opción para muchas empresas que lograron adaptar su modo de trabajar al trabajo desde casa, otro país o sitios remotos que no hubiéramos imaginado.

Sin embargo el teletrabajo no necesariamente aplica a todas las empresas. Es por esto que cada una debe revisar si es beneficioso o no su implementación.

Proponemos  que las empresas  respondan las siguientes preguntas antes de definirse por esta modalidad.
  • La empresa tiene como principal herramienta de trabajo la tecnología?
  • Hay cargos en la empresa que serían más eficientes en su desempeño si estuvieran en esta modalidad?
  • Esta preparada la empresa para asumir el costo de los cambios que debe realizar para implementar el teletrabajo?
  • Que tipo de teletrabajo implementar; Autónomo-Móvil-Suplementario?

Muchos empresarios desconocen todavía las implicaciones de implementar esta modalidad como: El acuerdo que debe firmarse con el trabajador, el suministro de elementos de trabajo donde se encuentre, el fortalecimiento de la seguridad de la información, la definición de mecanismos de control del trabajo de los colaboradores, el ajuste del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo entre otros aspectos.

No hay duda que esta modalidad tiene muchos beneficios para empresarios y trabajadores, como también ya existen estudios que muestran algunos aspectos no tan satisfactorios como el aumento de problemas de salud mental, aumento de enfermedades osteomusculares por sedentarismo  y falta de eficiencia en el trabajo en algunos casos.

No todos los trabajadores están listos para laborar en esta modalidad, tampoco todas las empresas deben implementarla por lo que recomendamos hacer mesas de trabajo multidisciplinario donde esté presente el área de recursos humanos, la alta dirección, un abogado laboral y el líder del Sistema de Gestión para revisar si es factible o no su implementación con éxito.

Si quiere ampliar sus conocimientos consulte la siguiente legislación.
  • Ley 1221 del 2008. (Establece el reconocimiento del Teletrabajo en Colombia como modalidad laboral)
  • Decreto 884 del 2012
  • Decreto 1227 de 2022: Especifica las condiciones laborales que rigen el teletrabajo

Angélica Barón

Enfermera Especialista en salud Ocupacional

Gerente PRESISOS SAS

Categorías
SG-SST

La Auditoría del SG-SST es Mejora Continua

Las empresas realizan grandes esfuerzos en todo sentido (humanos, económicos, de infraestructura), para implementar el SG-SST y por lo tanto es muy importante revisar si estos esfuerzos están generando lo que se espera.

Realizar una auditoría periódica permite evidenciar el estado del SG-SST y mas allá de la verificación del cumplimiento legal, esta actividad realizada por personal competente permite evaluar a la organización en otros aspectos como el trabajo en equipo, el compromiso gerencial y de líderes, el conocimiento de la empresa sobre el SG-SST, las condiciones de trabajo,  la veracidad de la información y la efectividad de lo invertido.

De acuerdo al decreto 1072 del 2015, el empleador debe realizar una auditoría anual, que debe ser  planificada con la participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo. Aunque todas las empresas deberían en cumplimiento a este decreto realizarla, la resolución 0312 del 2019 sobre requisitos mínimos legales, describe este ejercicio obligatorio para empresas con más de 50 trabajadores independiente del riesgo  o menos si tienen riesgos importantes de accidentalidad laboral o enfermedad con clasificación IV-V

Al planear una auditoría es importante tener en cuenta estos aspectos:

  • Que sea realizada por personal idóneo, con competencia o experiencia en auditoría de este sistema de gestión u otro.
  • Aunque la legislación permite que pueda ser con personal propio, recomendamos que sea con una entidad o profesional externo a la empresa para mayor objetividad
  • Es importante darle la importancia al ejercicio que se merece por lo que el COPASST, debe participar en su planeación y estar listo a apoyar.
  • Previo al ejercicio esta bien realizar una revisión del SG-SST general pero no tratar de corregir o subsanar a ultima hora aspectos del sistema sólo por cumplir porque este no es el fin.
  • Posterior al ejercicio divulge los resultados a la gerencia o alta dirección e incluya  los hallazgos en un programa de acciones correctivas para que los mismos sean parte de la mejora continua.

Auditar es Mejorar…

Angélica Barón. Enfermera especialista en Salud Ocupacional, Auditora Interna SG-SST.

Categorías
Uncategorized

Hábitos saludables en tiempos de pandemia

 

Hábitos saludables

¿Somos conscientes de que varias de las enfermedades que generan los principales problemas de salud a nivel mundial son prevenibles a través de nuestros hábitos de vida, como la Hipertensión Arterial, la Diabetes, las  enfermedades cardiovasculares y la obesidad ?

La verdad no lo creo y  sin embargo, como nunca antes,  ahora que nos enfrentamos a este enemigo invisible que es el riesgo biológico generado por el SARS-COV-2 el cual se ha aprovechado de la presencia de estas para generar la mayoría de casos de muerte,   las organizaciones de Salud a nivel mundial han prendido las alertas frente a la importancia de que los seres humanos cambiemos nuestro hábitos de vida para enfrentar con la mejor salud que podamos este reto.

Adicionalmente,  desde el año 2015 con la ley 1562 sobre el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo, se incluye el  Programa de Estilo de Vida Saludable como una responsabilidad a nivel preventivo que las empresas deben implementar.   

Entonces enfoquemos este programa en 4 puntos que no son diferentes a lo que ha mencionado la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Trabajo.

1) Hábitos alimenticios:

Eduquemos sobre alimentación saludable que no implica alimentación más costosa y coloquemos atención a aquellos trabajadores que están en sobrepeso y obesidad para orientarlos.

2) Actividad Física:

No es lo mismo que ejercicio. La OMS menciona que todas las personas debemos hacer 150 minutos a la semana de actividad física, que puede incluir, caminar, trotar, saltar lazo, bailar, montar bici, en fin ¿Qué son 30 minutos al día dedicados a nuestra salud?

3) Hábitos de Sueño:

El sistema inmunitario se ve afectado cuando el cuerpo no descansa y muchos seres humanos duermen menos de lo necesario para recuperarse.  Mínimo entre 6-7 horas de sueño se requieren para tener no sólo salud física sino mental.

4) Cuidado de la Salud Mental:

Sentimientos como ansiedad, tristeza, enfado, desesperación han sido consecuencia de la pandemia. Si estos sentimientos se vuelven persistentes pueden generar enfermedades mentales.  Es importante identificar aquellos trabajadores que se encuentran agobiados por estos sentimientos, y abordarlos desde el programa de riesgo psicosocial que todas las empresas deben implementar y más hoy con lo que ha sucedido, no olviden que es obligatorio que las empresas tengan el Diagnóstico de Riesgo Psicosocial cada año si la empresa es de alto riesgo y cada dos años si la empresa es de bajo riesgo.

Así que hay mucho trabajo como empresarios, es una labor social pero además todos estos aspectos influyen en el rendimiento, en la permanencia, en el ausentismo de nuestros trabajadores y por su puesto en la productividad.

NO DUDEMOS en incluir estas actividades en los planes que debemos implementar como empresarios en Seguridad y Salud en el trabajo.

PRESISOS CUIDA.

Angélica María Barón

Enfermera especialista en Salud Ocupacional

Gerente PRESISOS SAS

Agosto 17 del 2021