Presisos

Categorías
Gestión del Riesgo Eficaz en el Sistema Integrado de Gestión

Principios para una Gestión del Riesgo Eficaz en el Sistema Integrado de Gestión

La gestión del riesgo es una herramienta clave para lograr los objetivos estratégicos, operativos y de cumplimiento en cualquier organización. Más que prevenir pérdidas, permite tomar decisiones informadas, aumentar la resiliencia organizacional y generar valor sostenible. Para que sea verdaderamente eficaz, debe basarse en principios que se apliquen de manera transversal y en todos los niveles.

Principios fundamentales de la gestión del riesgo

  1. Crea y protege el valor

La gestión del riesgo contribuye directamente al logro de metas organizacionales y mejora el desempeño en áreas como la salud y seguridad en el trabajo, cumplimiento normativo, sostenibilidad ambiental, calidad, eficiencia operativa, reputación institucional y gobierno corporativo.

  1. Parte integral de todos los procesos

No debe tratarse como una actividad aislada. Debe estar presente en todos los niveles y procesos: desde la planeación estratégica, la ejecución operativa, hasta la gestión del cambio y los proyectos.

  1. Apoya la toma de decisiones

Ayuda a los líderes y equipos a tomar decisiones informadas, establecer prioridades, gestionar incertidumbres y elegir el mejor curso de acción.

  1. Aborda explícitamente la incertidumbre

Analiza los riesgos desde su naturaleza, origen e impacto, ayudando a definir estrategias para mitigarlos, transferirlos o aprovechar las oportunidades que representen.

  1. Es sistemática, estructurada y oportuna

Un enfoque organizado permite alcanzar resultados consistentes y confiables, comparables a lo largo del tiempo y entre áreas, fortaleciendo el aprendizaje organizacional.

  1. Se basa en la mejor información disponible

Utiliza datos históricos, experiencias, opiniones expertas, observaciones y proyecciones. No obstante, considera siempre las limitaciones y posibles errores o diferencias en los modelos utilizados.

  1. Está adaptada al contexto

Debe alinearse con el entorno interno y externo de la organización y responder a su perfil de riesgo, su cultura, objetivos y tipo de operación.

  1. Considera factores humanos y culturales

Reconoce que las personas —sus percepciones, habilidades y decisiones— tienen un rol determinante. La gestión del riesgo debe tener en cuenta el comportamiento humano, tanto dentro como fuera de la organización.

  1. Es transparente e inclusiva

Involucra a todas las partes interesadas y promueve la participación activa de los responsables en todos los niveles, garantizando decisiones legítimas y criterios consensuados.

  1. Es dinámica, reiterativa y receptiva al cambio

El riesgo no es estático. La gestión debe ser constante y adaptarse a los cambios del entorno, actualizando el análisis de riesgos y oportunidades cuando surjan nuevos eventos o se modifique el contexto.

  1. Facilita la mejora continua

Impulsa la madurez de la organización no solo en la gestión del riesgo, sino también en la calidad, sostenibilidad, cumplimiento y desempeño general.

Gestión del Riesgo desde un Sistema Integrado

Una gestión del riesgo alineada a un Sistema Integrado de Gestión (SIG) abarca múltiples dimensiones:

  • Procesos: Identificación de riesgos y oportunidades en la operación diaria.
  • SST (Seguridad y Salud en el Trabajo): Evaluación de peligros, análisis de condiciones laborales y acciones preventivas.
  • Medio ambiente: Identificación de aspectos e impactos ambientales que permitan una gestión responsable y sostenible.

Este enfoque integral permite a las organizaciones aumentar su capacidad de respuesta, garantizar el cumplimiento normativo y generar una cultura preventiva en todos los niveles.

¿Qué puede hacer Presisos por tu organización?

En Presisos, acompañamos a las empresas en la construcción de una gestión del riesgo integral, enfocada en crear valor, garantizar el cumplimiento legal y fortalecer la sostenibilidad operativa. Nuestro enfoque abarca:

  • Identificación y valoración de riesgos en los procesos clave de la organización.
  • 🛡️ Evaluación de peligros y control de riesgos en seguridad y salud en el trabajo (SST).
  • 🌱 Identificación de aspectos e impactos ambientales con enfoque preventivo.
  • 🔄 Apoyo en la integración de la gestión del riesgo al Sistema Integrado de Gestión (SIG).
  • 📊 Diseño e implementación de herramientas para la toma de decisiones basada en riesgos.
  • 🧩 Capacitación y sensibilización del talento humano sobre cultura del riesgo.

Nuestro compromiso es acompañarte en el desarrollo de un modelo de gestión ágil, dinámico y alineado con tu realidad organizacional. Con Presisos, tu empresa no solo cumple con la norma, sino que fortalece su desempeño y protege lo más importante: las personas, el entorno y la continuidad del negocio.

Categorías
ISO 9001:2015

Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015

El Sistema de Gestión de Calidad (SGC) basado en la norma ISO 9001:2015 es una herramienta clave para las organizaciones que buscan mejorar sus procesos, aumentar la satisfacción del cliente y garantizar la calidad en sus productos o servicios. Esta norma internacional establece los requisitos que debe cumplir una empresa para demostrar su capacidad de proporcionar constantemente bienes y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y los legales aplicables.

Beneficios de implementar ISO 9001:2015

Adoptar un SGC bajo la norma ISO 9001:2015 trae consigo múltiples beneficios, entre los que se destacan:

Mejora continua: Promueve la revisión constante de procesos para optimizar resultados.

Mayor satisfacción del cliente: Al cumplir con los requisitos establecidos, se garantiza una experiencia positiva para el cliente.

Reducción de errores y reprocesos: Establece procedimientos claros que ayudan a minimizar fallos.

Mejor toma de decisiones: Basada en el análisis de datos y en un enfoque por procesos.

Enfoque de procesos: las actividades se gestionan como procesos que interrelacionan entre sí con un alcance definido

Estandarización de procesos: Mayor eficiencia , control de calidad , reducción de errores , mejora en la productividad y en la satisfacción del cliente

Reconocimiento internacional: La certificación ISO 9001 es reconocida en todo el mundo, lo que mejora la reputación y competitividad de la empresa.

¿A quién va dirigida esta norma?

La ISO 9001:2015 puede ser implementada por cualquier tipo de organización, sin importar su tamaño o sector. Desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones, todas pueden beneficiarse de un sistema de gestión de calidad bien estructurado.

Contar con un Sistema de Gestión de Calidad no solo es una ventaja competitiva, sino una necesidad para mantenerse vigente en el mercado actual, cada vez más exigente y regulado.

Si tu empresa ya cuenta con un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud implementado da un paso a la integración implementando el Sistema de Gestión de Calidad . Presisos te acompaña  para la obtención de mejores resultados en el desempeño de los procesos hacía una adecuada gestión de los riesgos. Contáctanos.

Categorías
Riesgo biomecánico

Intervención del riesgo biomecánico: clave en la prevención de enfermedades laborales y sobrecostos empresariales

El riesgo biomecánico está relacionado con la influencia del entorno laboral y extralaboral en la aparición de molestias osteomusculares. Este riesgo se encuentra directamente asociado a las exigencias físicas que las actividades diarias imponen sobre el cuerpo humano, entre las cuales destacan:

  • Posturas forzadas (fuera de los ángulos de confort del cuerpo),
  • Posturas mantenidas, tanto sedentes como de pie,
  • Manipulación de cargas (considerando carga cualquier objeto con un peso igual o superior a 3 kg),
  • Movimientos frecuentes o repetitivos.

Actualmente, las afecciones osteomusculares representan una de las principales causas de ausentismo laboral. Estas pueden derivarse tanto de enfermedades o accidentes de origen laboral como de condiciones comunes, es decir, no relacionadas directamente con el trabajo pero que igualmente afectan el desempeño. En cualquier caso, las consecuencias para la empresa son significativas: desde la disminución en la productividad del trabajador, al no poder cumplir eficientemente con sus funciones, hasta ausencias prolongadas que impactan directamente en los costos operativos.

Intervención del riesgo biomecánico

¡No se puede intervenir lo que no se ha evaluado!
Por ello, el punto de partida debe ser un diagnóstico preciso del riesgo en la empresa. Este diagnóstico debe incluir la percepción del trabajador frente al riesgo (manifestaciones o síntomas) y una evaluación objetiva de los puestos de trabajo mediante inspección de riesgo biomecánico. La combinación de estos dos elementos permite definir el grado y tipo de intervención requerido para controlar eficazmente el riesgo.

¿Cómo intervenir de forma efectiva?

Para que la intervención sea realmente efectiva, es fundamental adoptar una visión integral del riesgo. En primer lugar, se deben implementar acciones correctivas en los puestos de trabajo, que pueden incluir:

  • Reubicación o redistribución de elementos,
  • Sustitución de sillas inadecuadas,
  • Ajustes en la altura de superficies de trabajo,
  • Optimización del espacio laboral,
  • Incorporación de ayudas mecánicas.

¿Cómo podemos enseñar higiene postural a un trabajador si su silla está dañada, no se ajusta o no es adecuada?
¿Tiene sentido capacitar en manipulación de cargas cuando estas exceden la capacidad física del trabajador y no se cuenta con herramientas de ayuda?

Además, es fundamental hacer seguimiento a los trabajadores que ya presentan sintomatología, brindándoles orientación profesional para el cuidado de su salud. Prácticas como las pausas activas, el control del peso corporal, el mantenimiento de posturas adecuadas y los controles médicos ocupacionales periódicos son claves para prevenir y mitigar los efectos del riesgo biomecánico.

Presisos te ayuda

En Presisos, ofrecemos un diagnóstico especializado en riesgo biomecánico, alineado con la normativa colombiana y adaptado a las características de cada organización. Nuestro equipo realiza evaluaciones detalladas de los procesos y propone soluciones prácticas y eficaces que mejoran las condiciones laborales y reducen el riesgo de lesiones.

Además de cumplir con los requerimientos legales, intervenir el riesgo biomecánico demuestra el compromiso de la empresa con el bienestar de su equipo humano. Esta inversión se traduce en beneficios concretos como la reducción del ausentismo, el aumento de la productividad y un mejor ambiente laboral.

También podría interesarte: Diagnóstico de Riesgo Psicosocial: Clave para un Entorno Laboral Saludable

La prevención comienza con el conocimiento. En Presisos, te acompañamos en identificar los riesgos biomecánicos y convertirlos en oportunidades para proteger a tu talento humano.

Categorías
Análisis de Puestos de Trabajo

Análisis de Puestos de Trabajo (APT): De que se trata y cuando se realiza?

El Análisis de Puestos de Trabajo (APT) es una proceso que busca identificar evaluar y controlar los riesgos específicos asociados a cada puesto de trabajo. Dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo da respuesta a lo que exige el Decreto 1072 del 2015 y la resolución 0312 del 2019 frente al control de riesgos lo cual es factible si la empresa conoce los mismos.

Cuando es necesario un análisis de puesto de trabajo?

  • Como parte del programa de rehabilitación integral y reincorporación laboral cuando es necesario reubicar una persona por su condición de salud y revisar posterior al proceso si en el puesto de trabajo asignado o modificado, el trabajador puede ejecutar sus funciones y al tiempo continuar su proceso de rehabilitación o mantener su actividad
  • Cuando las empresas por su actividad económica tiene alto riesgo de enfermedad o accidente laboral, los análisis de puestos de trabajo contribuyen a enfocar las acciones de control y prevención.
  • Cuando se requiere revisar la efectividad de una acción de control implementada en un puesto de trabajo específico.
  • Cuando la EPS o la ARL inicia un proceso de calificación de enfermedad laboral en un trabajador, es una de las actividades que solicitan sea realizada por el empleador (empresa) . En este caso el propósito es definir la relación directa entre la enfermedad y el trabajo que realiza. Para esto la ley estipula que la empresa debe realizarlo con sus propios recursos.

Quienes pueden realizar Análisis de Puestos de Trabajo?

Profesionales con licencia en Salud Ocupacional y la competencia del profesional está relacionada con el objeto del análisis de puesto de trabajo.

Ejemplo:

  • Trabajador en proceso de calificación de enfermedad laboral de origen biomecánico Osteomuscular, será necesario que el profesional que haga el análisis sea Fisioterapeuta, Terapeuta Ocupacional, Ergónomo.
  • Trabajador con sospecha de enfermedad laboral por exposición a riesgo psicosocial debe hacerlo un profesional en psicología con especialización en Salud Ocupacional.

Como se hace?

El APT implica desglosar las tareas de cada puesto de trabajo para identificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores y proponer medidas correctivas o preventivas. Este análisis incluye:

  1. Definición de profesional con competencia para realizarlo.
  2. Identificación de riesgos: Físicos, ergonómicos, biológicos, químicos, entre otros.
  3. Evaluación de riesgos: Determinar la magnitud y frecuencia de exposición a cada riesgo. (Hay diferentes metodologías de acuerdo al objeto del análisis) .
  4. Control de riesgos: determinar que medidas deben llevarse a cabo para para mitigar o eliminar dichos riesgos o genera el concepto sobre la eficiencia de los controles implementados.

¿Por qué elegir a Presisos para el APT?

En PRESISOS sabemos que hacer y contamos con un equipo de profesionales con licencia en Salud Ocupacional, en  diferentes disciplinas y amplia experiencia en la realización de Análisis de Puestos de Trabajo. Nuestro enfoque integral garantiza que todas las áreas de su empresa estén cubiertas y cumplan con las normativas legales. Además, ofrecemos un acompañamiento continuo, desde la evaluación inicial hasta la implementación de las medidas correctivas.

Invitamos a las empresas a contactarnos para conocer más sobre cómo podemos ayudarlas a optimizar su SGSST a través del APT. Estamos listos para ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de su sector y garantizar la seguridad de su equipo.

Categorías
Accidentes de trabajo

¿Sabes que es obligatorio reportar incidentes y accidentes de trabajo en tu empresa?

La gestión adecuada de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es fundamental para garantizar el bienestar de los empleados y la continuidad de las operaciones en cualquier empresa. Uno de los aspectos clave de esta gestión es el cumplimiento de la obligación del reporte de accidentes de trabajo. Sin embargo, muchas empresas no son conscientes de la importancia de esta norma y de las consecuencias que puede tener su incumplimiento.

La importancia de cumplir con este requisito legal

Reportar incidentes y accidentes de trabajo no es solo una obligación legal, sino también una práctica que protege a tu empresa y a tus trabajadores. Cumplir con este requisito garantiza que tu empresa esté alineada con las regulaciones vigentes, evitando sanciones y problemas legales. Además, permite a las autoridades competentes evaluar y analizar las causas de los accidentes de trabajo para implementar medidas preventivas que eviten su recurrencia y a la empresa analizar y tomar acciones al interior. Ten presente que los incidentes no se reportan a la Administradora de Riesgos Laborales, pero si deben ser identificados e investigados con la participación del vigía en seguridad y salud en el trabajo o COPASST

No reportar un incidente o accidente puede resultar en multas significativas y en problemas más graves en caso de que se presenten demandas, auditorías o requerimientos de organismos de control, sumado a que cuando no se hace el reporte es como asumir que estamos ante un evento de origen común, por lo tanto, el trabajador no tendrá acceso a las prestaciones a las que tiene derecho por ley para el caso específico de la ocurrencia de un accidente de trabajo.

Se afecta de igual forma de manera negativa la cultura de seguridad dentro de la empresa, disminuyendo la confianza y el compromiso de los trabajadores.

Reportar los accidentes de forma extemporánea (fuera de los dos días hábiles siguientes a su ocurrencia ) también puede generar riesgo para tu empresa ya que deberás sustentar el motivo a la ARL  de la extemporaneidad y estar sujeto a presentar información adicional con el fin de evaluar la causa y la ocasión de acuerdo a la labor , en algunos casos podría hasta llegar a darse la objeción del evento , por lo tanto es imperativo sensibilizar a tus trabajadores frente a la importancia de reportar los eventos de manera inmediata ,tanto incidentes como accidentes.

También podría interesarte: Teletrabajo una opción que llego para quedarse pero debe evaluarse

Diferencia entre incidente y accidente de trabajo

Es fundamental entender la diferencia entre un incidente y un accidente de trabajo para asegurar un reporte adecuado:

  • Incidente de trabajo: Es un evento inesperado que ocurre en el lugar de trabajo y que tiene el potencial de causar daño, pero que, afortunadamente, no resulta en lesiones o daños materiales. Por ejemplo, si una caja pesada cae de una estantería y casi golpea a un trabajador, pero este logra esquivarla, se trata de un incidente. Aunque no hubo lesiones, es crucial reportarlo para tomar medidas preventivas.
  • Accidente de trabajo:

Según la Ley 1562 de 2012, Artículo 3: «Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es un evento que ocurre en el entorno laboral y que resulta en una lesión física o daño material. Por ejemplo, si un trabajador sufre una fractura por una caída en el lugar de trabajo, se considera un accidente de trabajo.

Estos eventos deben ser reportados dentro de los dos días hábiles siguientes (Decreto ley 1295 de 1994) a su ocurrencia para asegurar que se cumplan las normativas y para que el trabajador reciba la atención y cubrimiento de prestaciones asistenciales y económicas

Recuerda ¡De acuerdo a lo establecido en la Resolución 0312 de 2019- artículo 30 Las empresas no pueden crear mecanismos que fomenten el no reporte de accidentes de trabajo y enfermedades laborales

¿Por qué contar con Presisos para el reporte oportuno e investigación de los incidentes y accidentes de trabajo?

En un entorno empresarial donde la seguridad y el cumplimiento normativo son prioritarios, contar con el respaldo de una empresa especializada como PRESISOS SAS es esencial. Presisos ofrece un enfoque integral para la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, asegurando que cada aspecto del sistema sea gestionado de manera profesional y conforme a la normativa.

Nuestros expertos te guiarán en el proceso de identificación, reporte, investigación y gestión de incidentes y accidentes, proporcionando el apoyo necesario para que tu empresa no solo cumpla con la ley, sino que también fortalezca su cultura de seguridad. Con Presisos, puedes estar seguro de que cada detalle será manejado con la experiencia y la profesionalidad que nos caracteriza, brindándote la tranquilidad de estar en manos de especialistas.

No dejes la seguridad de tu empresa al azar. Confía en Presisos S.A.S para orientarte y apoyarte en cada paso del camino. ¡Cumplir con la normativa es proteger lo más valioso de tu empresa: tus trabajadores!

PRESISOS , LO QUE TU EMPRESA NECESITA!

Categorías
Noticias Seguridad y salud en el trabajo Uncategorized

Cómo enfrentar la cuarta ola a nivel empresarial?

Es un nuevo año con nuevos propósitos y también nuevos retos en Salud. Nos somos los mismos y el virus que genera COVID-19 tampoco. Ha mutado y sus nuevas variantes especial la Omicron son más contagiosas pero sus repercusiones son mas manejables por cuenta de la vacunación y quizas también por debilitamiento natural del virus. Sin embargo a nivel empresarial nos trae el dilema del manejo del ausentismo laboral cuando debemos aislar sin incapacidad a los trabajadores.  Entonces mejor es evitar el contagio y por esto debemos retomar las medidas eficientes ya aprendidas con la experiencia y la ciencia. Tómense un tiempo para ver este video y si tienen comentarios escríbanos gerencia@presisos.co

Categorías
Emergencias

Plan de emergencias – simulacro distrital de autoprotección 7 de octubre 2021

No olvidemos la importancia de estar preparados ante las situaciones de emergencia!!!

Los simulacros buscan mejorar la planeación, coordinación y comunicación entre las entidades públicas, privadas y la comunidad para la respuesta efectiva frente a eventos generados por diferentes fenómenos amenazantes, de igual forma permiten evaluar la efectividad de los planes de emergencias a nivel organizacional.

No obstante el  2021 ha sido un año donde nuestra atención ha seguido focalizada en la situación de pandemia por el virus COVID 19 no podemos dejar de lado lo que ocurre a nuestro alrededor: la situación política, social y económica de nuestro país , los eventos naturales que se siguen presentando a nivel mundial y en algunos casos con mayor intensidad: sismos, terremotos, inundaciones , deslizamientos, erupciones volcánicas, huracanes, entre otros,   las nuevas modalidades de trabajo que nos han llevado a permanecer mas tiempo en nuestros hogares y por ende a pensar en aquellos riesgos presentes en nuestras viviendas y a nivel general de los lugares donde vivimos los cuales pueden desencadenar en situaciones de emergencia. 

Seguimos pensando que una situación de emergencia no nos puede ocurrir a nosotros, a nuestras empresas, a nuestras familias?

Para este año 2021 el ejercicio de prevención más importante del año busca integrar diferentes acciones de autoprotección: evacuación al punto de encuentro, simulaciones frente a eventos que puedan pasar a nuestro alrededor , pero principalmente la identificación y actualización de nuestro plan de emergencia familiar, empresarial o comunitario con la premisa del autocuidado. Los escenarios de riesgo a tener en cuenta son: sismo , inundación, tsunami, ciclón tropical, avenida torrencial, erupción volcánica, etc) los cuales serán definidos por cada municipio, así como las acciones a realizar. 

Ten en cuenta algunas recomendaciones :

  • Ingresa a la página www.idiger.gov.co para mayor información y realiza la inscripción de tu empresa
  • Inicia a las 10:00 am estableciendo una señal con tus familiares y compañeros de trabajo para iniciar el ejercicio 
  • Observa y analiza tu entorno
  • Conserva la calma y permanece alerta
  • Ten a mano tu kit de emergencias 
  • Actualiza el plan de emergencias de tu empresa e implementa el plan de emergencias con tu grupo familiar
  • Recuerda que esta vez tampoco evacuamos 
  • Identifica los riesgos potenciales y los puntos o zonas seguras al interior del lugar donde te encuentres
  • Verifica que las personas que se encuentran a tu alrededor se ubiquen en un lugar seguro (adultos mayores, niños, personas con discapacidad)
  • Revisa cómo suspender el suministro de agua, luz y gas en el interior del lugar en el que te encuentras
  • Si tienes mascota no la descuides mantenla cerca y protégela 
  • Ayuda a niños, adultos mayores, personas con discapacidad y animales de compañía
  • Acógete a las disposiciones en emergencias del lugar en el que te encuentres a la hora indicada 
  • Si te encuentras en oficina no olvides dejar registro de la participación en el simulacro en conjunto con la brigada de emergencias de tu empresa. 
  • Finalmente apóyate en PRESISOS para una adecuada implementación de las medidas de prevención y respuesta ante emergencias de tu empresa. 

Ingrid Giovanna Barón Claros -Gerente Técnica 

Asesoría en Sistemas Integrados de Gestión

Nuestros servicios