Presisos

Categorías
Medicina preventiva en el trabajo

Hablemos de medicina preventiva en el trabajo

En el entorno laboral, la salud de los trabajadores es un factor clave para la productividad y el bienestar general de la empresa. Los programas de medicina preventiva en el trabajo permiten reducir riesgos, prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de los colaboradores.

¿Qué son los programas de medicina preventiva en el trabajo?

Son estrategias diseñadas para evitar la aparición de enfermedades laborales, detectar problemas de salud en etapas tempranas y promover un entorno laboral seguro. Estos programas incluyen evaluaciones médicas, seguimiento de factores de riesgo, vacunación, campañas de promoción de la salud y controles periódicos para la detección de enfermedades ocupacionales.

Beneficios para empresas y trabajadores

  1. Reducción del ausentismo laboral: La detección temprana de enfermedades evita incapacidades prolongadas.
  2. Prevención de enfermedades laborales : El seguimiento a los trabajadores de las recomendaciones generadas en la realización del examen médico ocupacional periódico permite identificar aspectos de salud que pueden derivar en una enfermedad de origen común o de origen laboral
  3. Mayor productividad: Un trabajador sano desempeña mejor sus funciones y se siente más motivado.
  4. Cumplimiento normativo: Implementar programas en medicina preventiva y Sistemas de Vigilancia Epidemiológica de acuerdo a prioridades identificadas en el diagnósticos de condiciones de salud , peligros y riesgos prioritarios hace parte de los requisitos de cumplimiento de estándares mínimos de acuerdo a la resolución 0312 de 2019.
  5. Reducción de costos: Menos incapacidades médicas significan menos gastos asociados a reemplazos y pagos de incapacidades.
  6. Ambiente laboral saludable: Promueve el bienestar físico y mental de los colaboradores.

¿Qué incluye el Programa de Medicina Preventiva ?

  • Exámenes médicos ocupacionales (de ingreso, periódicos, de egreso y post incapacidad).
  • Actividades de promoción y prevención en medicina del trabajo dentro de las cuales se puede incluir  la realización de la semana de la seguridad y salud en el trabajo , programa de estilos de vida y trabajo saludable y programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas.
  • Programa de Rehabilitación Integral para la reincorporación laboral
  • Actualización del perfil sociodemográfico con alcance a todos los colaboradores
  • Sistemas de Vigilancia Epidemiológica con base a peligros y riesgos prioritarios
  • Vacunación y campañas de prevención de enfermedades
  • Programa de pausas activas para prevenir trastornos musculoesqueléticos.
  • Charlas de promoción de la salud sobre alimentación, actividad física y manejo del estrés.

Implementar programas de medicina preventiva en el trabajo es una inversión en el bienestar de los empleados y en el éxito de la empresa. ¡La prevención es la mejor herramienta para construir un entorno laboral seguro y productivo!. PRESISOS S.AS cuenta con un equipo de profesionales especialistas para orientar las estrategias en Medicina Preventiva para su empresa!

Categorías
Simulacro

Simulacro de emergencia – «Preparémonos para actuar en caso de una emergencia”

Cuando se habla de preparación para una emergencia es conocida la frase, “es mejor estar preparados para algo que no suceda a que suceda algo para lo cual no estamos preparados”.

Preparación

Parte de la preparación que las empresas deben hacer para enfrentar una emergencia es la ejecución del Simulacro al menos una vez al año, que es la simulación de un evento que pueda generar una emergencia, para verificar si se cuenta con lo necesario para actuar y poner a prueba la reacción de la brigada de emergencia y de las personas que hacen parte de una Entidad o Comunidad.

simulacro-brigada-de-emergencia

Verificación

Entre los puntos que permite verificar un simulacro se encuentran:

• Ubicación de salidas de emergencia
• Estado de las rutas de evacuación
• Estado y disponibilidad de recursos como extintores, camillas y botiquines
• Reconocimiento del punto de encuentro
• Conocimiento de las personas del plan de evacuación
• Comportamiento seguro durante el ejercicio

Simulacro-emergencias

Para que este ejercicio logre su objetivo es importante tener en cuenta lo siguiente:

• Divulgar el plan de evacuación antes del ejercicio.
• Definir un escenario de emergencia lo cual dependerá de las amenazas que pueda tener la empresa por su actividad económica o por su ubicación geográfica como: Sismo o terremoto, incendio, derrame de sustancias químicas, inundación, emergencias médicas, deslizamientos de tierra, amenazas de avalancha entre otros.
• Registre el ejercicio. Es importante tomar nota de tiempo de inicio, activación de alarma, tiempo llegada al punto de encuentro, recursos efectivamente disponibles, cantidad de personas evacuadas.
• Evalúe el ejercicio y revise que acciones puede implementar para mejorar cada vez más la preparación de la empresa para una emergencia real.
• No olvide que hoy tenemos la modalidad de Teletrabajo por lo cual este personal debe contar con un plan de emergencias para su vivienda y participar en el ejercicio.

El Simulacro de emergencias es “UN EJERCICIO APLICABLE EN CASO DE UNA REALIDAD”

Categorías
psicosocial

Dia Mundial de la Salud Mental -10 de octubre de 2021

El día Mundial de la Salud Mental se celebra cada 10 de Octubre , es promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental y cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta fecha representa un compromiso global para crear conciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo.

La situación actual de pandemia por el COVID 19 ha aumentado de forma significativa los casos de afecciones de salud mental agravando los ya existentes. En la región de las américas , los trastornos mentales , neurológicos, por uso de sustancias y el suicidio representan más de un tercio (34%) del total de años vividos con discapacidad , siendo los trastornos depresivos la principal causa de discapacidad. Casi 100.000 personas mueren por suicidio cada año. 

A nivel laboral los niveles de ansiedad y preocupación en los trabajadores han aumentado en gran parte por la incertidumbre asociada a los cambios del día a día. La pandemia ha cambiado para siempre nuestra forma de trabajar.

Desde nuestra gestión como asesores y consultores en seguridad y salud en el trabajo estamos contemplando el diagnóstico e intervención del riesgo psicosocial de forma prioritaria. 

Hoy mas que nunca es importante apoyar a los trabajadores  sea cual sea el rol en el que se encuentren al interior de la organización en el suministro de herramientas que les permitan  identificar las emociones que los afectan y las alternativas para afrontarlas y gestionarlas , el desarrollo de programas de estilos de vida saludables que fomenten la generación  de factores protectores frente al estrés y la ansiedad, el seguimiento a las condiciones de salud a través de programas de medicina preventiva y del trabajo, el acompañamiento psicológico , entre otras herramientas. 

Estamos convencidos en cuanto a que  los comités de convivencia laboral y COPASST hoy en día deben asumir un rol mas activo y dinámico , que vaya mas allá del cumplimiento de las funciones básicas previstas por ley. Se requieren comités mas humanos, innovadores y cercanos a los trabajadores, así como aplicar con mayor contundencia lineamientos desde la gerencia para prevenir cualquier conducta de acoso laboral y favorecer ambientes de trabajo  mas armoniosos. 

Cada organización debe adoptar los mecanismos de intervención a su medida con el apoyo de profesionales con las competencias adecuadas ,  dicha intervención debe ser acorde  a la situación y dinámica actual de cada organización.

La invitación es a comprometernos a nivel organizacional en incorporar el cuidado de la salud mental de nuestros trabajadores en las agendas de la gerencia, líderes de procesos, comités, entre otros escenarios enmarcados en los sistemas de seguridad y salud en el trabajo como pilar fundamental para el desarrollo de las personas y de su bienestar integral. 

Ingrid Giovanna Barón Claros- Gerencia Técnica PRESISOS SAS 

Seguridad y Salud en el trabajo 

Diagnóstico en intervención riesgo psicosocial 

Referencia Bibliográfica: Organización Panamericana de la salud Día Mundial de la Salud Mental 2021 – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)