Presisos

Categorías
Gestión del Riesgo Eficaz en el Sistema Integrado de Gestión

Principios para una Gestión del Riesgo Eficaz en el Sistema Integrado de Gestión

La gestión del riesgo es una herramienta clave para lograr los objetivos estratégicos, operativos y de cumplimiento en cualquier organización. Más que prevenir pérdidas, permite tomar decisiones informadas, aumentar la resiliencia organizacional y generar valor sostenible. Para que sea verdaderamente eficaz, debe basarse en principios que se apliquen de manera transversal y en todos los niveles.

Principios fundamentales de la gestión del riesgo

  1. Crea y protege el valor

La gestión del riesgo contribuye directamente al logro de metas organizacionales y mejora el desempeño en áreas como la salud y seguridad en el trabajo, cumplimiento normativo, sostenibilidad ambiental, calidad, eficiencia operativa, reputación institucional y gobierno corporativo.

  1. Parte integral de todos los procesos

No debe tratarse como una actividad aislada. Debe estar presente en todos los niveles y procesos: desde la planeación estratégica, la ejecución operativa, hasta la gestión del cambio y los proyectos.

  1. Apoya la toma de decisiones

Ayuda a los líderes y equipos a tomar decisiones informadas, establecer prioridades, gestionar incertidumbres y elegir el mejor curso de acción.

  1. Aborda explícitamente la incertidumbre

Analiza los riesgos desde su naturaleza, origen e impacto, ayudando a definir estrategias para mitigarlos, transferirlos o aprovechar las oportunidades que representen.

  1. Es sistemática, estructurada y oportuna

Un enfoque organizado permite alcanzar resultados consistentes y confiables, comparables a lo largo del tiempo y entre áreas, fortaleciendo el aprendizaje organizacional.

  1. Se basa en la mejor información disponible

Utiliza datos históricos, experiencias, opiniones expertas, observaciones y proyecciones. No obstante, considera siempre las limitaciones y posibles errores o diferencias en los modelos utilizados.

  1. Está adaptada al contexto

Debe alinearse con el entorno interno y externo de la organización y responder a su perfil de riesgo, su cultura, objetivos y tipo de operación.

  1. Considera factores humanos y culturales

Reconoce que las personas —sus percepciones, habilidades y decisiones— tienen un rol determinante. La gestión del riesgo debe tener en cuenta el comportamiento humano, tanto dentro como fuera de la organización.

  1. Es transparente e inclusiva

Involucra a todas las partes interesadas y promueve la participación activa de los responsables en todos los niveles, garantizando decisiones legítimas y criterios consensuados.

  1. Es dinámica, reiterativa y receptiva al cambio

El riesgo no es estático. La gestión debe ser constante y adaptarse a los cambios del entorno, actualizando el análisis de riesgos y oportunidades cuando surjan nuevos eventos o se modifique el contexto.

  1. Facilita la mejora continua

Impulsa la madurez de la organización no solo en la gestión del riesgo, sino también en la calidad, sostenibilidad, cumplimiento y desempeño general.

Gestión del Riesgo desde un Sistema Integrado

Una gestión del riesgo alineada a un Sistema Integrado de Gestión (SIG) abarca múltiples dimensiones:

  • Procesos: Identificación de riesgos y oportunidades en la operación diaria.
  • SST (Seguridad y Salud en el Trabajo): Evaluación de peligros, análisis de condiciones laborales y acciones preventivas.
  • Medio ambiente: Identificación de aspectos e impactos ambientales que permitan una gestión responsable y sostenible.

Este enfoque integral permite a las organizaciones aumentar su capacidad de respuesta, garantizar el cumplimiento normativo y generar una cultura preventiva en todos los niveles.

¿Qué puede hacer Presisos por tu organización?

En Presisos, acompañamos a las empresas en la construcción de una gestión del riesgo integral, enfocada en crear valor, garantizar el cumplimiento legal y fortalecer la sostenibilidad operativa. Nuestro enfoque abarca:

  • Identificación y valoración de riesgos en los procesos clave de la organización.
  • 🛡️ Evaluación de peligros y control de riesgos en seguridad y salud en el trabajo (SST).
  • 🌱 Identificación de aspectos e impactos ambientales con enfoque preventivo.
  • 🔄 Apoyo en la integración de la gestión del riesgo al Sistema Integrado de Gestión (SIG).
  • 📊 Diseño e implementación de herramientas para la toma de decisiones basada en riesgos.
  • 🧩 Capacitación y sensibilización del talento humano sobre cultura del riesgo.

Nuestro compromiso es acompañarte en el desarrollo de un modelo de gestión ágil, dinámico y alineado con tu realidad organizacional. Con Presisos, tu empresa no solo cumple con la norma, sino que fortalece su desempeño y protege lo más importante: las personas, el entorno y la continuidad del negocio.

Categorías
psicosocial

Diagnóstico de Riesgo Psicosocial: Clave para un Entorno Laboral Saludable

En el entorno laboral actual, el bienestar emocional y mental de los empleados es un pilar fundamental para garantizar la productividad, el compromiso y el éxito organizacional. Los riesgos psicosociales incluyen factores como el estrés, la carga de trabajo excesiva, la falta de control sobre las tareas, el acoso laboral entre otros.

Estos elementos pueden afectar la salud mental de los colaboradores y, si no se gestionan adecuadamente, generar enfermedades de origen común, laboral y por ende altos niveles de ausentismo, rotación de personal y disminución del rendimiento.

¿Qué es el diagnóstico de riesgos psicosociales?

El diagnóstico de riesgo psicosocial es una herramienta fundamental dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), ya que permite identificar, medir y controlar estos factores que impactan la salud mental en el entorno laboral. A través de la aplicación de la batería de Riesgo Psicosocial se evalúan factores de riesgo intralaboral, extralaboral y de estrés de acuerdo a los parámetros de la Resolución 2764 de 2022.

Ventajas de Diagnosticar e intervenir el riesgo psicosocial a través de PRESISOS S.A.S

  • Cumplir con la normatividad vigente y contribuir a la construcción de un ambiente de trabajo más saludable, promoviendo la satisfacción y el bienestar de los empleados.
  • Empresas con estrategias efectivas en la gestión del riesgo psicosocial experimentan una mejora en la comunicación interna, mayor motivación del talento humano y una reducción significativa en costos asociados a incapacidades y rotación de personal.
  • La intervención en riesgo psicosocial a través de un equipo interdisciplinario permite un abordaje integral desde otra perspectiva como la ejecución de actividades en coaching empresarial enfocado en liderazgo, comunicación, comprensión de roles a nivel gerencial entre otros aspectos
  • La realización de pruebas adicionales complementarias a las baterías exigidas por el Ministerio de trabajo permite cruzar diferentes variables y presentar resultados mas objetivos por grupos poblacionales
  • Facilita el proceso de solicitud del permiso de horas extras ante el ministerio de trabajo

Si no has diagnosticado el riesgo psicosocial de tu empresa no esperes más, contáctanos.

Categorías
Presisos SG-SST

Cómo finalizar un año en el SG-SST

EL AÑO SE TERMINO…Cómo cerrar un buen año en el SG-SST

Estamos en la recta final de un año y quizás cumplimos o no, con lo que nos propusimos en el SG-SST. Sin embargo lo importante no es ser perfectos es estar dispuestos a la mejora, evaluar el proceso y los resultados del sistema para realizar la planeación de un nuevo año.

La resolución 0312 del 2019, menciona que desde el año 2019 “las empresas deben remitir copia de la autoevaluación de Estándares Mínimos y del plan de mejoramiento a las Administradoras de Riesgos Laborales para su estudio, análisis, comentarios y recomendaciones.” Por otro lado esta autoevaluación y los planes de mejoramiento de las empresas se deben registrar de manera paulatina en la aplicación habilitada en la página web del Ministerio del Trabajo o por el medio que éste indique, a partir del mes de diciembre del año 2020.

Así que adicional a lo anterior que es requisito legal, es importante evaluar como fue nuestro desempeño como empresa en el SG-SST y para esto sugerimos revisar.

• Como estuvo el ausentismo por causa médica?
• Tuvimos accidentes de trabajo y de que magnitud? Se realizó la investigación de los mismos y se tomaron acciones para que no vuelva a ocurrir?
• Tuvimos algún diagnóstico de enfermedad laboral?
• Realizamos los exámenes ocupacionales a todos los trabajadores?
• Se cumplió con el programa de capacitación?
• Podemos responder ante requerimientos de clientes que soliciten nuestro estado del sistema de gestión?
• Si aplica el COPASST, este pudo reunirse a tratar los temas necesarios del sistema de gestión?
• Tuvimos algún caso de acoso laboral y fue manejado adecuadamente? El comité de Comité de convivencia se reunió y se capacitó?
• Tenemos plan de emergencias y capacitamos a la brigada?
• Que acciones debo implementar de mejora para el nuevo año?

Así que terminemos bien, revisando con la alta dirección (gerencia o dirección) los resultados del sistema y tengamos en cuenta que finalizar bien es comenzar bien, con planeación y no improvisación.

Feliz fin de año y bienvenido al nuevo año en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

Angélica Barón

Enfermera Especialista en salud Ocupacional

Gerente PRESISOS SAS

Categorías
Teletrabajo

“Teletrabajo una opción que llego para quedarse pero debe evaluarse”

Hoy en Colombia y posterior a la pandemia,  tenemos la oportunidad de fortalecer el teletrabajo como una opción para muchas empresas que lograron adaptar su modo de trabajar al trabajo desde casa, otro país o sitios remotos que no hubiéramos imaginado.

Sin embargo el teletrabajo no necesariamente aplica a todas las empresas. Es por esto que cada una debe revisar si es beneficioso o no su implementación.

Proponemos  que las empresas  respondan las siguientes preguntas antes de definirse por esta modalidad.
  • La empresa tiene como principal herramienta de trabajo la tecnología?
  • Hay cargos en la empresa que serían más eficientes en su desempeño si estuvieran en esta modalidad?
  • Esta preparada la empresa para asumir el costo de los cambios que debe realizar para implementar el teletrabajo?
  • Que tipo de teletrabajo implementar; Autónomo-Móvil-Suplementario?

Muchos empresarios desconocen todavía las implicaciones de implementar esta modalidad como: El acuerdo que debe firmarse con el trabajador, el suministro de elementos de trabajo donde se encuentre, el fortalecimiento de la seguridad de la información, la definición de mecanismos de control del trabajo de los colaboradores, el ajuste del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo entre otros aspectos.

No hay duda que esta modalidad tiene muchos beneficios para empresarios y trabajadores, como también ya existen estudios que muestran algunos aspectos no tan satisfactorios como el aumento de problemas de salud mental, aumento de enfermedades osteomusculares por sedentarismo  y falta de eficiencia en el trabajo en algunos casos.

No todos los trabajadores están listos para laborar en esta modalidad, tampoco todas las empresas deben implementarla por lo que recomendamos hacer mesas de trabajo multidisciplinario donde esté presente el área de recursos humanos, la alta dirección, un abogado laboral y el líder del Sistema de Gestión para revisar si es factible o no su implementación con éxito.

Si quiere ampliar sus conocimientos consulte la siguiente legislación.
  • Ley 1221 del 2008. (Establece el reconocimiento del Teletrabajo en Colombia como modalidad laboral)
  • Decreto 884 del 2012
  • Decreto 1227 de 2022: Especifica las condiciones laborales que rigen el teletrabajo

Angélica Barón

Enfermera Especialista en salud Ocupacional

Gerente PRESISOS SAS

Categorías
SG-SST

La Auditoría del SG-SST es Mejora Continua

Las empresas realizan grandes esfuerzos en todo sentido (humanos, económicos, de infraestructura), para implementar el SG-SST y por lo tanto es muy importante revisar si estos esfuerzos están generando lo que se espera.

Realizar una auditoría periódica permite evidenciar el estado del SG-SST y mas allá de la verificación del cumplimiento legal, esta actividad realizada por personal competente permite evaluar a la organización en otros aspectos como el trabajo en equipo, el compromiso gerencial y de líderes, el conocimiento de la empresa sobre el SG-SST, las condiciones de trabajo,  la veracidad de la información y la efectividad de lo invertido.

De acuerdo al decreto 1072 del 2015, el empleador debe realizar una auditoría anual, que debe ser  planificada con la participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo. Aunque todas las empresas deberían en cumplimiento a este decreto realizarla, la resolución 0312 del 2019 sobre requisitos mínimos legales, describe este ejercicio obligatorio para empresas con más de 50 trabajadores independiente del riesgo  o menos si tienen riesgos importantes de accidentalidad laboral o enfermedad con clasificación IV-V

Al planear una auditoría es importante tener en cuenta estos aspectos:

  • Que sea realizada por personal idóneo, con competencia o experiencia en auditoría de este sistema de gestión u otro.
  • Aunque la legislación permite que pueda ser con personal propio, recomendamos que sea con una entidad o profesional externo a la empresa para mayor objetividad
  • Es importante darle la importancia al ejercicio que se merece por lo que el COPASST, debe participar en su planeación y estar listo a apoyar.
  • Previo al ejercicio esta bien realizar una revisión del SG-SST general pero no tratar de corregir o subsanar a ultima hora aspectos del sistema sólo por cumplir porque este no es el fin.
  • Posterior al ejercicio divulge los resultados a la gerencia o alta dirección e incluya  los hallazgos en un programa de acciones correctivas para que los mismos sean parte de la mejora continua.

Auditar es Mejorar…

Angélica Barón. Enfermera especialista en Salud Ocupacional, Auditora Interna SG-SST.

Categorías
Simulacro

Simulacro de emergencia – «Preparémonos para actuar en caso de una emergencia”

Cuando se habla de preparación para una emergencia es conocida la frase, “es mejor estar preparados para algo que no suceda a que suceda algo para lo cual no estamos preparados”.

Preparación

Parte de la preparación que las empresas deben hacer para enfrentar una emergencia es la ejecución del Simulacro al menos una vez al año, que es la simulación de un evento que pueda generar una emergencia, para verificar si se cuenta con lo necesario para actuar y poner a prueba la reacción de la brigada de emergencia y de las personas que hacen parte de una Entidad o Comunidad.

simulacro-brigada-de-emergencia

Verificación

Entre los puntos que permite verificar un simulacro se encuentran:

• Ubicación de salidas de emergencia
• Estado de las rutas de evacuación
• Estado y disponibilidad de recursos como extintores, camillas y botiquines
• Reconocimiento del punto de encuentro
• Conocimiento de las personas del plan de evacuación
• Comportamiento seguro durante el ejercicio

Simulacro-emergencias

Para que este ejercicio logre su objetivo es importante tener en cuenta lo siguiente:

• Divulgar el plan de evacuación antes del ejercicio.
• Definir un escenario de emergencia lo cual dependerá de las amenazas que pueda tener la empresa por su actividad económica o por su ubicación geográfica como: Sismo o terremoto, incendio, derrame de sustancias químicas, inundación, emergencias médicas, deslizamientos de tierra, amenazas de avalancha entre otros.
• Registre el ejercicio. Es importante tomar nota de tiempo de inicio, activación de alarma, tiempo llegada al punto de encuentro, recursos efectivamente disponibles, cantidad de personas evacuadas.
• Evalúe el ejercicio y revise que acciones puede implementar para mejorar cada vez más la preparación de la empresa para una emergencia real.
• No olvide que hoy tenemos la modalidad de Teletrabajo por lo cual este personal debe contar con un plan de emergencias para su vivienda y participar en el ejercicio.

El Simulacro de emergencias es “UN EJERCICIO APLICABLE EN CASO DE UNA REALIDAD”

Categorías
riesgo químico

Programa de prevención de accidentes mayores PPAM

Contribuir en el incremento de los niveles de seguridad para la prevención de acontecimientos repentinos como emisiones, incendios y explosiones de gran magnitud en el que estén implicadas una o varias sustancias químicas peligrosas es el objetivo del nuevo decreto 1347 del 26 de octubre de 2021 emitido por el Ministerio de Trabajo.

Los accidentes mayores pueden constituir un escenario de desastre, siempre y cuando cumpla con la generación de una afectación intensa , grave y extendida sobre las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad.

Esta nueva disposición legal tiene por objeto adoptar el Programa de Prevención de Accidentes Mayores-PPAM con alcance a instalaciones clasificadas. En el anexo 3 del decreto se encuentra el listado de sustancias peligrosas asociadas a accidentes mayores. Es importante complementar la revisión de los requisitos de esta norma con la Resolución 773 del 7 de Abril de 2021 que establece  las acciones que se deben desarrollar para la aplicación del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de clasificación y etiquetado de productos químicos en los lugares de trabajo. 

Se considera instalación clasificada aquella con presencia de sustancias químicas en cantidades que igualen o superen por lo menos alguno de los umbrales definidos en el Anexo 3 o que al aplicar la regla de la suma definida en el anexo se obtenga un valor igual o mayor a (1). 

En caso de identificarse como instalación clasificada el responsable de la instalación deberá registrarse ante el Ministerio de Trabajo quien definirá los lineamientos y guías para el desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad para la Prevención de Accidentes Mayores, presentación de informes  y su articulación con los Sistemas de Seguridad y Salud en el trabajo. 

Por donde iniciar? 

Es importante llevar a cabo un diagnóstico de la situación actual frente al uso de sustancias químicas peligrosas en la organización con base en el Sistema Globalmente Armonizado para lo cual se recomienda contar con el apoyo de consultores especializados así como de la Administradora de Riesgos Laborales. 

Revisar los componentes del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo desde la óptica del ciclo PHVA (Planear – Hacer- Verificar- Actuar) identificando aquellos elementos clave que deben necesariamente articularse con las nuevas disposiciones para la prevención de accidentes mayores, tales como: 

Programa de inspecciones de seguridad, investigación de incidentes y accidentes, programa de mantenimiento, autoreporte de condiciones de seguridad y salud, plan de atención y respuesta ante emergencias , gestión del cambio, adquisiciones, control de proveedores y contratistas, elementos de protección personal, programa de gestión del riesgo químico, entre otros.

La gestión del cambio será una herramienta clave en caso de aplicabilidad de la norma con el fin de preparar el sistema para los ajustes que deban realizarse , necesidad de gestión de recursos, definición de acciones y responsables. 

El reto: gestionar el riesgo adecuadamente, ir un paso mas allá hacía la protección de los trabajadores, la población , la infraestructura y el medio ambiente.

Gerencia Técnica – PRESISOS SAS

Asesoría y consultoría en Seguridad y Salud en el Trabajo