La reciente promulgación de la Ley 2365 de 2024 en Colombia representa un avance significativo en la protección de los derechos de los trabajadores, al establecer medidas claras y contundentes contra el acoso laboral. Esta ley, que abarca tanto el ámbito laboral como las instituciones de educación superior, tiene como objetivo garantizar un entorno libre de acoso sexual, promoviendo la igualdad y la no discriminación.
A continuación, destacamos los aspectos más importantes que los responsables de la seguridad y salud en el trabajo, gerentes de recursos humanos y propietarios de empresas deben conocer y aplicar en sus organizaciones.
Definición Ampliada de Acoso Sexual
La ley define el acoso sexual como cualquier acto de persecución, hostigamiento o asedio con connotación sexual, que se manifieste en relaciones de poder dentro del contexto laboral. Esto incluye interacciones tanto físicas como digitales y no se limita a la existencia de un vínculo laboral directo entre el agresor y la víctima.
Obligaciones para los Empleadores
Los empleadores están obligados a prevenir, investigar y sancionar el acoso sexual en el contexto laboral. Entre las principales obligaciones se encuentran la creación de políticas internas de prevención, la inclusión de estas políticas en el reglamento interno de trabajo, y la implementación de rutas de atención para las víctimas. Frente a lo anterior cada vez recobra mas importancia contar con Comités de Convivencia debidamente conformados y capacitados , así como con políticas claras orientadas a la prevención del acoso laboral en todas sus modalidades.
Protección y Derechos de las Víctimas
Las víctimas de acoso sexual tienen derecho a ser tratadas con dignidad, a la confidencialidad, y a recibir atención integral en salud. Además, la ley garantiza su protección frente a posibles retaliaciones y les otorga la posibilidad de solicitar traslado de área de trabajo o teletrabajo si existe riesgo para su bienestar.
Implementación de un Plan Transversal
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Trabajo, deberá formular un Plan Transversal para la Eliminación del Acoso Sexual en el contexto laboral y educativo. Este plan incluirá campañas de prevención, estrategias de comunicación y lineamientos para la implementación de políticas en las empresas.
Sanciones y Publicación de Quejas
Las empresas están obligadas a publicar semestralmente el número de quejas tramitadas y las sanciones impuestas, asegurando la confidencialidad de las partes involucradas. La no implementación de estas medidas puede resultar en sanciones severas para los empleadores.
La Ley 2365 de 2024 impone nuevas responsabilidades a los empleadores y ofrece una protección robusta a las víctimas de acoso sexual en el ámbito laboral. Es fundamental que las empresas actualicen sus políticas internas y capaciten a sus equipos para asegurar el cumplimiento de esta normativa. Así, se podrá garantizar un entorno laboral seguro y respetuoso para todos.