Presisos

Categorías
Simulacro

Simulacro de emergencia – «Preparémonos para actuar en caso de una emergencia”

Cuando se habla de preparación para una emergencia es conocida la frase, “es mejor estar preparados para algo que no suceda a que suceda algo para lo cual no estamos preparados”.

Preparación

Parte de la preparación que las empresas deben hacer para enfrentar una emergencia es la ejecución del Simulacro al menos una vez al año, que es la simulación de un evento que pueda generar una emergencia, para verificar si se cuenta con lo necesario para actuar y poner a prueba la reacción de la brigada de emergencia y de las personas que hacen parte de una Entidad o Comunidad.

simulacro-brigada-de-emergencia

Verificación

Entre los puntos que permite verificar un simulacro se encuentran:

• Ubicación de salidas de emergencia
• Estado de las rutas de evacuación
• Estado y disponibilidad de recursos como extintores, camillas y botiquines
• Reconocimiento del punto de encuentro
• Conocimiento de las personas del plan de evacuación
• Comportamiento seguro durante el ejercicio

Simulacro-emergencias

Para que este ejercicio logre su objetivo es importante tener en cuenta lo siguiente:

• Divulgar el plan de evacuación antes del ejercicio.
• Definir un escenario de emergencia lo cual dependerá de las amenazas que pueda tener la empresa por su actividad económica o por su ubicación geográfica como: Sismo o terremoto, incendio, derrame de sustancias químicas, inundación, emergencias médicas, deslizamientos de tierra, amenazas de avalancha entre otros.
• Registre el ejercicio. Es importante tomar nota de tiempo de inicio, activación de alarma, tiempo llegada al punto de encuentro, recursos efectivamente disponibles, cantidad de personas evacuadas.
• Evalúe el ejercicio y revise que acciones puede implementar para mejorar cada vez más la preparación de la empresa para una emergencia real.
• No olvide que hoy tenemos la modalidad de Teletrabajo por lo cual este personal debe contar con un plan de emergencias para su vivienda y participar en el ejercicio.

El Simulacro de emergencias es “UN EJERCICIO APLICABLE EN CASO DE UNA REALIDAD”

Categorías
trabajo remoto

Modelos de trabajo flexible a la orden del día!!

 

Trabajo en casa- Teletrabajo – Trabajo remoto? Que opción es mas conveniente a nivel empresarial ?

Es claro hoy en día que la pandemia por el virus COVID -19 ha traído cambios significativos en los modelos de trabajo , el trabajo a distancia en cualquiera de sus modalidades se ha considerado como una alternativa viable para proteger la salud y vida de los trabajadores  y deja en evidencia la importancia de brindar mayor flexibilidad para trabajar asegurando el acceso seguro a la información desde cualquier lugar y cualquier dispositivo.

Desde el inicio de la pandemia el trabajo en casa se contempló como una alternativa  que no necesariamente debía cumplir los requisitos establecidos en la ley 2121 del 2008 y el Decreto 884 del 2012 de Teletrabajo , estableciéndose como una medida para evitar el contacto físico y la interacción con el fin de minimizar el riesgo de transmisión del COVID-19 . El 12 de Mayo de 2021 se firma la ley 2088 «por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones» cuyo objeto es la habilitación del trabajo en casa como una forma de prestación del servicio en situaciones ocasionales , excepcionales o especiales que se presenten en el marco de una relación laboral sin que conlleve a la variación de las condiciones laborales establecidas o pactadas al inicio de la relación laboral . 

Dado lo anterior Trabajo en casa no significa lo mismo que Teletrabajo , ya que el Teletrabajo es una forma de organización laboral que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de información y comunicación para el contacto entre el trabajador y la empresa , sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo y que puede ser : Autónomo , Suplementario o Móvil.

El teletrabajo suplementario es hoy en día uno de los mas utilizados dado que el trabajador con contrato laboral alterna sus tareas en distintos días de la semana entre la empresa y un lugar fuera de ella usando las TIC para dar cumplimiento . Se entiende que teletrabajan al menos dos días a la semana.

Ahora contemplemos la modalidad de trabajo remoto, si bien es cierto a través de la ley 2121 del 3 de Agosto de 2021 el gobierno ya había dado algunas pautas finalmente queda reglamentado bajo el decreto 555 del 9 de Abril de 2022. Dentro de los aspectos mas relevantes de esta reglamentación está que todas las etapas precontractuales y contractuales del proceso deberán ser de manera virtual, con el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones y sin ningún costo para el trabajador . Esta nueva forma de ejecución del contrato de trabajo se efectuará de manera remota en su totalidad e implica una vinculación laboral con el reconocimiento de los derechos y garantías derivadas de un contrato de trabajo. 

La Organización Internacional del Trabajo ha resaltado las ventajas que ofrece el trabajo a distancia como : Mayor facilidad para organizar el tiempo de trabajo, posibilidad de que los mercados de trabajo sean mas inclusivos , mejor equilibrio entre la vida profesional y la vida privada y la eliminación del tiempo y el estrés de los trayectos entre el domicilio y el trabajo.

Que modelo adoptar entonces?

El  mas conveniente de acuerdo a los objetivos y metas organizacionales contando siempre con asesoría legal laboral para la revisión de elementos a tener en cuenta en el contrato de trabajo, implementando los ajustes que a nivel del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo se requieran para asegurar el bienestar integral de los trabajadores tomando como elementos de entrada los resultados de diagnósticos en riesgo psicosocial , biomecánico, programa de medicina preventiva, información sociodemográfica , retroalimentación de los trabajadores , marco legal aplicable en riesgos laborales , así mismo contemplando disposiciones para la desconexión laboral , la revisión de elementos de trabajo y suministro  de herramientas tecnológicas , entre otros aspectos. 

Nuevas modalidades que llegaron para quedarse , lo importante: formalizar , concertar con el trabajador , definir responsabilidades,  recursos y emprender acciones desde los Sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo. 

Presisos – Sistemas integrados de gestión – Seguridad y salud en el trabajo

Mintrabajo expidió Decreto que regula el Trabajo Remoto – Ministerio del trabajo

 

Categorías
Noticias Seguridad y salud en el trabajo Uncategorized

Cómo enfrentar la cuarta ola a nivel empresarial?

Es un nuevo año con nuevos propósitos y también nuevos retos en Salud. Nos somos los mismos y el virus que genera COVID-19 tampoco. Ha mutado y sus nuevas variantes especial la Omicron son más contagiosas pero sus repercusiones son mas manejables por cuenta de la vacunación y quizas también por debilitamiento natural del virus. Sin embargo a nivel empresarial nos trae el dilema del manejo del ausentismo laboral cuando debemos aislar sin incapacidad a los trabajadores.  Entonces mejor es evitar el contagio y por esto debemos retomar las medidas eficientes ya aprendidas con la experiencia y la ciencia. Tómense un tiempo para ver este video y si tienen comentarios escríbanos gerencia@presisos.co

Categorías
riesgo químico

Programa de prevención de accidentes mayores PPAM

Contribuir en el incremento de los niveles de seguridad para la prevención de acontecimientos repentinos como emisiones, incendios y explosiones de gran magnitud en el que estén implicadas una o varias sustancias químicas peligrosas es el objetivo del nuevo decreto 1347 del 26 de octubre de 2021 emitido por el Ministerio de Trabajo.

Los accidentes mayores pueden constituir un escenario de desastre, siempre y cuando cumpla con la generación de una afectación intensa , grave y extendida sobre las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad.

Esta nueva disposición legal tiene por objeto adoptar el Programa de Prevención de Accidentes Mayores-PPAM con alcance a instalaciones clasificadas. En el anexo 3 del decreto se encuentra el listado de sustancias peligrosas asociadas a accidentes mayores. Es importante complementar la revisión de los requisitos de esta norma con la Resolución 773 del 7 de Abril de 2021 que establece  las acciones que se deben desarrollar para la aplicación del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de clasificación y etiquetado de productos químicos en los lugares de trabajo. 

Se considera instalación clasificada aquella con presencia de sustancias químicas en cantidades que igualen o superen por lo menos alguno de los umbrales definidos en el Anexo 3 o que al aplicar la regla de la suma definida en el anexo se obtenga un valor igual o mayor a (1). 

En caso de identificarse como instalación clasificada el responsable de la instalación deberá registrarse ante el Ministerio de Trabajo quien definirá los lineamientos y guías para el desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad para la Prevención de Accidentes Mayores, presentación de informes  y su articulación con los Sistemas de Seguridad y Salud en el trabajo. 

Por donde iniciar? 

Es importante llevar a cabo un diagnóstico de la situación actual frente al uso de sustancias químicas peligrosas en la organización con base en el Sistema Globalmente Armonizado para lo cual se recomienda contar con el apoyo de consultores especializados así como de la Administradora de Riesgos Laborales. 

Revisar los componentes del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo desde la óptica del ciclo PHVA (Planear – Hacer- Verificar- Actuar) identificando aquellos elementos clave que deben necesariamente articularse con las nuevas disposiciones para la prevención de accidentes mayores, tales como: 

Programa de inspecciones de seguridad, investigación de incidentes y accidentes, programa de mantenimiento, autoreporte de condiciones de seguridad y salud, plan de atención y respuesta ante emergencias , gestión del cambio, adquisiciones, control de proveedores y contratistas, elementos de protección personal, programa de gestión del riesgo químico, entre otros.

La gestión del cambio será una herramienta clave en caso de aplicabilidad de la norma con el fin de preparar el sistema para los ajustes que deban realizarse , necesidad de gestión de recursos, definición de acciones y responsables. 

El reto: gestionar el riesgo adecuadamente, ir un paso mas allá hacía la protección de los trabajadores, la población , la infraestructura y el medio ambiente.

Gerencia Técnica – PRESISOS SAS

Asesoría y consultoría en Seguridad y Salud en el Trabajo 

 

Categorías
psicosocial

Dia Mundial de la Salud Mental -10 de octubre de 2021

El día Mundial de la Salud Mental se celebra cada 10 de Octubre , es promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental y cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta fecha representa un compromiso global para crear conciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo.

La situación actual de pandemia por el COVID 19 ha aumentado de forma significativa los casos de afecciones de salud mental agravando los ya existentes. En la región de las américas , los trastornos mentales , neurológicos, por uso de sustancias y el suicidio representan más de un tercio (34%) del total de años vividos con discapacidad , siendo los trastornos depresivos la principal causa de discapacidad. Casi 100.000 personas mueren por suicidio cada año. 

A nivel laboral los niveles de ansiedad y preocupación en los trabajadores han aumentado en gran parte por la incertidumbre asociada a los cambios del día a día. La pandemia ha cambiado para siempre nuestra forma de trabajar.

Desde nuestra gestión como asesores y consultores en seguridad y salud en el trabajo estamos contemplando el diagnóstico e intervención del riesgo psicosocial de forma prioritaria. 

Hoy mas que nunca es importante apoyar a los trabajadores  sea cual sea el rol en el que se encuentren al interior de la organización en el suministro de herramientas que les permitan  identificar las emociones que los afectan y las alternativas para afrontarlas y gestionarlas , el desarrollo de programas de estilos de vida saludables que fomenten la generación  de factores protectores frente al estrés y la ansiedad, el seguimiento a las condiciones de salud a través de programas de medicina preventiva y del trabajo, el acompañamiento psicológico , entre otras herramientas. 

Estamos convencidos en cuanto a que  los comités de convivencia laboral y COPASST hoy en día deben asumir un rol mas activo y dinámico , que vaya mas allá del cumplimiento de las funciones básicas previstas por ley. Se requieren comités mas humanos, innovadores y cercanos a los trabajadores, así como aplicar con mayor contundencia lineamientos desde la gerencia para prevenir cualquier conducta de acoso laboral y favorecer ambientes de trabajo  mas armoniosos. 

Cada organización debe adoptar los mecanismos de intervención a su medida con el apoyo de profesionales con las competencias adecuadas ,  dicha intervención debe ser acorde  a la situación y dinámica actual de cada organización.

La invitación es a comprometernos a nivel organizacional en incorporar el cuidado de la salud mental de nuestros trabajadores en las agendas de la gerencia, líderes de procesos, comités, entre otros escenarios enmarcados en los sistemas de seguridad y salud en el trabajo como pilar fundamental para el desarrollo de las personas y de su bienestar integral. 

Ingrid Giovanna Barón Claros- Gerencia Técnica PRESISOS SAS 

Seguridad y Salud en el trabajo 

Diagnóstico en intervención riesgo psicosocial 

Referencia Bibliográfica: Organización Panamericana de la salud Día Mundial de la Salud Mental 2021 – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)

 

 

Categorías
Emergencias

Plan de emergencias – simulacro distrital de autoprotección 7 de octubre 2021

No olvidemos la importancia de estar preparados ante las situaciones de emergencia!!!

Los simulacros buscan mejorar la planeación, coordinación y comunicación entre las entidades públicas, privadas y la comunidad para la respuesta efectiva frente a eventos generados por diferentes fenómenos amenazantes, de igual forma permiten evaluar la efectividad de los planes de emergencias a nivel organizacional.

No obstante el  2021 ha sido un año donde nuestra atención ha seguido focalizada en la situación de pandemia por el virus COVID 19 no podemos dejar de lado lo que ocurre a nuestro alrededor: la situación política, social y económica de nuestro país , los eventos naturales que se siguen presentando a nivel mundial y en algunos casos con mayor intensidad: sismos, terremotos, inundaciones , deslizamientos, erupciones volcánicas, huracanes, entre otros,   las nuevas modalidades de trabajo que nos han llevado a permanecer mas tiempo en nuestros hogares y por ende a pensar en aquellos riesgos presentes en nuestras viviendas y a nivel general de los lugares donde vivimos los cuales pueden desencadenar en situaciones de emergencia. 

Seguimos pensando que una situación de emergencia no nos puede ocurrir a nosotros, a nuestras empresas, a nuestras familias?

Para este año 2021 el ejercicio de prevención más importante del año busca integrar diferentes acciones de autoprotección: evacuación al punto de encuentro, simulaciones frente a eventos que puedan pasar a nuestro alrededor , pero principalmente la identificación y actualización de nuestro plan de emergencia familiar, empresarial o comunitario con la premisa del autocuidado. Los escenarios de riesgo a tener en cuenta son: sismo , inundación, tsunami, ciclón tropical, avenida torrencial, erupción volcánica, etc) los cuales serán definidos por cada municipio, así como las acciones a realizar. 

Ten en cuenta algunas recomendaciones :

  • Ingresa a la página www.idiger.gov.co para mayor información y realiza la inscripción de tu empresa
  • Inicia a las 10:00 am estableciendo una señal con tus familiares y compañeros de trabajo para iniciar el ejercicio 
  • Observa y analiza tu entorno
  • Conserva la calma y permanece alerta
  • Ten a mano tu kit de emergencias 
  • Actualiza el plan de emergencias de tu empresa e implementa el plan de emergencias con tu grupo familiar
  • Recuerda que esta vez tampoco evacuamos 
  • Identifica los riesgos potenciales y los puntos o zonas seguras al interior del lugar donde te encuentres
  • Verifica que las personas que se encuentran a tu alrededor se ubiquen en un lugar seguro (adultos mayores, niños, personas con discapacidad)
  • Revisa cómo suspender el suministro de agua, luz y gas en el interior del lugar en el que te encuentras
  • Si tienes mascota no la descuides mantenla cerca y protégela 
  • Ayuda a niños, adultos mayores, personas con discapacidad y animales de compañía
  • Acógete a las disposiciones en emergencias del lugar en el que te encuentres a la hora indicada 
  • Si te encuentras en oficina no olvides dejar registro de la participación en el simulacro en conjunto con la brigada de emergencias de tu empresa. 
  • Finalmente apóyate en PRESISOS para una adecuada implementación de las medidas de prevención y respuesta ante emergencias de tu empresa. 

Ingrid Giovanna Barón Claros -Gerente Técnica 

Asesoría en Sistemas Integrados de Gestión

Nuestros servicios

 

Categorías
Uncategorized

Enfermedad laboral… Que hacer?

Cada vez es más común que en las empresas,  independiente de la actividad económica que realicen se diagnostiquen enfermedades laborales.   En la mayoría de casos  la noticia cae por  sorpresa.  En otros, las empresas saben que se avecina algo pero no saben como afrontarlo.  

Considere aquí algunos puntos clave para saber que hacer:

  1. Como empresario usted, su área de recursos humanos o su equipo de Seguridad y Salud en el trabajo,  deben estar atentos a los problemas de salud de los trabajadores. No haga caso omiso a  manifestaciones como ausentismo recurrente por causa médica, resultados de exámenes ocupacionales, recomendaciones médicas emitidas por EPS. Recuerde este dicho «Si el río suena piedras  lleva…»
  2. Realice evaluación del caso de salud cuando lo identifique.  Evalúe si es posible que la situación del trabajador pueda tener o no relación con el trabajo y si es así tome acciones que ayuden a prevenir el avance de la situación de salud. Eso si, solo puede hacer esto si está acompañado por profesionales en Seguridad y Salud en el trabajo que saben como hacerlo.
  3. Si la EPS ha calificado la enfermedad laboral en primera instancia, no olvide que debe reportarla al Ministerio de Trabajo 2 días hábiles máximo posterior a la emisión del diagnóstico. Muchas empresas no están reportando lo cual genera incumplimiento legal y problemas posteriores.
  4. También debe realizar la investigación de la enfermedad laboral con profesionales con licencia en Salud Ocupacional  y enviarla a la ARL a la cual se encuentra afiliado el trabajador. El objetivo de esta labor que hace parte del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo es que evalúe si el riesgo que provocó la enfermedad laboral en un trabajador puede afectar a otros que hagan la misma labor y establecer acciones preventivas para que no ocurran más casos.
  5. Finalmente no olvide realizar una revisión de lo que debe hacer para favorecer la rehabilitación del trabajador y por su puesto su continuidad en la empresa de forma útil y productiva de acuerdo con su condición de Salud. Esto también es un requisito legal pero principalmente un deber social…

No lo digo yo… solo agregué algunos consejos pero todo  está definido en las siguientes normas:

Ley 1562 del 2015

Decreto 1072 del 2015 

Consúltenos si tiene dudas…

Angélica Barón. Enfermera Especialista en Salud Ocupacional. Gerente PRESISOS SAS.re,

Categorías
Uncategorized

Hábitos saludables en tiempos de pandemia

 

Hábitos saludables

¿Somos conscientes de que varias de las enfermedades que generan los principales problemas de salud a nivel mundial son prevenibles a través de nuestros hábitos de vida, como la Hipertensión Arterial, la Diabetes, las  enfermedades cardiovasculares y la obesidad ?

La verdad no lo creo y  sin embargo, como nunca antes,  ahora que nos enfrentamos a este enemigo invisible que es el riesgo biológico generado por el SARS-COV-2 el cual se ha aprovechado de la presencia de estas para generar la mayoría de casos de muerte,   las organizaciones de Salud a nivel mundial han prendido las alertas frente a la importancia de que los seres humanos cambiemos nuestro hábitos de vida para enfrentar con la mejor salud que podamos este reto.

Adicionalmente,  desde el año 2015 con la ley 1562 sobre el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo, se incluye el  Programa de Estilo de Vida Saludable como una responsabilidad a nivel preventivo que las empresas deben implementar.   

Entonces enfoquemos este programa en 4 puntos que no son diferentes a lo que ha mencionado la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Trabajo.

1) Hábitos alimenticios:

Eduquemos sobre alimentación saludable que no implica alimentación más costosa y coloquemos atención a aquellos trabajadores que están en sobrepeso y obesidad para orientarlos.

2) Actividad Física:

No es lo mismo que ejercicio. La OMS menciona que todas las personas debemos hacer 150 minutos a la semana de actividad física, que puede incluir, caminar, trotar, saltar lazo, bailar, montar bici, en fin ¿Qué son 30 minutos al día dedicados a nuestra salud?

3) Hábitos de Sueño:

El sistema inmunitario se ve afectado cuando el cuerpo no descansa y muchos seres humanos duermen menos de lo necesario para recuperarse.  Mínimo entre 6-7 horas de sueño se requieren para tener no sólo salud física sino mental.

4) Cuidado de la Salud Mental:

Sentimientos como ansiedad, tristeza, enfado, desesperación han sido consecuencia de la pandemia. Si estos sentimientos se vuelven persistentes pueden generar enfermedades mentales.  Es importante identificar aquellos trabajadores que se encuentran agobiados por estos sentimientos, y abordarlos desde el programa de riesgo psicosocial que todas las empresas deben implementar y más hoy con lo que ha sucedido, no olviden que es obligatorio que las empresas tengan el Diagnóstico de Riesgo Psicosocial cada año si la empresa es de alto riesgo y cada dos años si la empresa es de bajo riesgo.

Así que hay mucho trabajo como empresarios, es una labor social pero además todos estos aspectos influyen en el rendimiento, en la permanencia, en el ausentismo de nuestros trabajadores y por su puesto en la productividad.

NO DUDEMOS en incluir estas actividades en los planes que debemos implementar como empresarios en Seguridad y Salud en el trabajo.

PRESISOS CUIDA.

Angélica María Barón

Enfermera especialista en Salud Ocupacional

Gerente PRESISOS SAS

Agosto 17 del 2021