Presisos

Categorías
Gestión del Riesgo Eficaz en el Sistema Integrado de Gestión

Principios para una Gestión del Riesgo Eficaz en el Sistema Integrado de Gestión

La gestión del riesgo es una herramienta clave para lograr los objetivos estratégicos, operativos y de cumplimiento en cualquier organización. Más que prevenir pérdidas, permite tomar decisiones informadas, aumentar la resiliencia organizacional y generar valor sostenible. Para que sea verdaderamente eficaz, debe basarse en principios que se apliquen de manera transversal y en todos los niveles.

Principios fundamentales de la gestión del riesgo

  1. Crea y protege el valor

La gestión del riesgo contribuye directamente al logro de metas organizacionales y mejora el desempeño en áreas como la salud y seguridad en el trabajo, cumplimiento normativo, sostenibilidad ambiental, calidad, eficiencia operativa, reputación institucional y gobierno corporativo.

  1. Parte integral de todos los procesos

No debe tratarse como una actividad aislada. Debe estar presente en todos los niveles y procesos: desde la planeación estratégica, la ejecución operativa, hasta la gestión del cambio y los proyectos.

  1. Apoya la toma de decisiones

Ayuda a los líderes y equipos a tomar decisiones informadas, establecer prioridades, gestionar incertidumbres y elegir el mejor curso de acción.

  1. Aborda explícitamente la incertidumbre

Analiza los riesgos desde su naturaleza, origen e impacto, ayudando a definir estrategias para mitigarlos, transferirlos o aprovechar las oportunidades que representen.

  1. Es sistemática, estructurada y oportuna

Un enfoque organizado permite alcanzar resultados consistentes y confiables, comparables a lo largo del tiempo y entre áreas, fortaleciendo el aprendizaje organizacional.

  1. Se basa en la mejor información disponible

Utiliza datos históricos, experiencias, opiniones expertas, observaciones y proyecciones. No obstante, considera siempre las limitaciones y posibles errores o diferencias en los modelos utilizados.

  1. Está adaptada al contexto

Debe alinearse con el entorno interno y externo de la organización y responder a su perfil de riesgo, su cultura, objetivos y tipo de operación.

  1. Considera factores humanos y culturales

Reconoce que las personas —sus percepciones, habilidades y decisiones— tienen un rol determinante. La gestión del riesgo debe tener en cuenta el comportamiento humano, tanto dentro como fuera de la organización.

  1. Es transparente e inclusiva

Involucra a todas las partes interesadas y promueve la participación activa de los responsables en todos los niveles, garantizando decisiones legítimas y criterios consensuados.

  1. Es dinámica, reiterativa y receptiva al cambio

El riesgo no es estático. La gestión debe ser constante y adaptarse a los cambios del entorno, actualizando el análisis de riesgos y oportunidades cuando surjan nuevos eventos o se modifique el contexto.

  1. Facilita la mejora continua

Impulsa la madurez de la organización no solo en la gestión del riesgo, sino también en la calidad, sostenibilidad, cumplimiento y desempeño general.

Gestión del Riesgo desde un Sistema Integrado

Una gestión del riesgo alineada a un Sistema Integrado de Gestión (SIG) abarca múltiples dimensiones:

  • Procesos: Identificación de riesgos y oportunidades en la operación diaria.
  • SST (Seguridad y Salud en el Trabajo): Evaluación de peligros, análisis de condiciones laborales y acciones preventivas.
  • Medio ambiente: Identificación de aspectos e impactos ambientales que permitan una gestión responsable y sostenible.

Este enfoque integral permite a las organizaciones aumentar su capacidad de respuesta, garantizar el cumplimiento normativo y generar una cultura preventiva en todos los niveles.

¿Qué puede hacer Presisos por tu organización?

En Presisos, acompañamos a las empresas en la construcción de una gestión del riesgo integral, enfocada en crear valor, garantizar el cumplimiento legal y fortalecer la sostenibilidad operativa. Nuestro enfoque abarca:

  • Identificación y valoración de riesgos en los procesos clave de la organización.
  • 🛡️ Evaluación de peligros y control de riesgos en seguridad y salud en el trabajo (SST).
  • 🌱 Identificación de aspectos e impactos ambientales con enfoque preventivo.
  • 🔄 Apoyo en la integración de la gestión del riesgo al Sistema Integrado de Gestión (SIG).
  • 📊 Diseño e implementación de herramientas para la toma de decisiones basada en riesgos.
  • 🧩 Capacitación y sensibilización del talento humano sobre cultura del riesgo.

Nuestro compromiso es acompañarte en el desarrollo de un modelo de gestión ágil, dinámico y alineado con tu realidad organizacional. Con Presisos, tu empresa no solo cumple con la norma, sino que fortalece su desempeño y protege lo más importante: las personas, el entorno y la continuidad del negocio.

Categorías
Sistemas integrados de gestion sostenible

Sistemas integrados de gestión SOSTENIBLES : clave para la competitividad empresarial

En un entorno empresarial cada vez más exigente, las organizaciones se enfrentan al reto de ser rentables, asegurar el bienestar integral de los colaboradores, ser responsables con el medio ambiente y socialmente comprometidas. En este contexto es importante hablar de la importancia de la SOSTENIBILIDAD partiendo de la base de la  integración de los sistemas alineados con la estrategia organizacional, el enfoque de procesos , la gestión de los riesgos y la mejora continua.

Beneficios de integrar múltiples sistemas de gestión

Un Sistema Integrado de Gestión puede combinar dos o más sistemas tales como ISO 9001 (gestión de calidad), ISO 14001 (gestión ambiental) , ISO 45001 (gestión en seguridad y salud en el trabajo) entre otros en una sola estructura coherente bajo estándares internacionales o marco legal vigente. Este enfoque facilita la toma de decisiones, reduce la duplicidad de esfuerzos y mejora la eficiencia operativa. Además, refuerza la cultura organizacional en torno a la sostenibilidad, fomentando prácticas responsables que generan valor a largo plazo.

Implementar Sistemas Integrados de Gestión SOSTENIBLES no solo ayuda a cumplir con requisitos legales y contractuales, sino que también mejora la imagen corporativa frente a clientes, inversionistas y otros grupos de interés. Las empresas que adoptan este enfoque son percibidas como comprometidas con el desarrollo sostenible, lo cual se traduce en ventajas competitivas reales en mercados nacionales e internacionales.

¿Cómo un sistema integrado de gestión puede ser sostenible?

  • Siendo parte de la estrategia organizacional en alineación con los objetivos estratégicos y de negocio
  • La alta dirección y líderes de procesos entienden y promueven el SIG
  • Considerando el Sistema Integrado de Gestión como un aliado para el adecuado desempeño de los procesos mas que en un requisito
  • Orientándose a la gestión mas allá de la elaboración de documentos
  • Buscando identificar las causas de las desviaciones presentadas en los procesos mas que en la persona eliminando la “búsqueda de quien tuvo la culpa”
  • Gestionando el conocimiento y fortaleciendo el desarrollo de competencias en los equipos de trabajo de manera que los sistemas puedan mantenerse en el tiempo sin “depender de las personas”
  • Dando prioridad a la asignación de los recursos necesarios
  • A través del enfoque de procesos, no operando como áreas o departamentos independientes teniendo en cuenta que las salidas de un proceso se constituyen en entradas para otros procesos.
  • Haciendo uso de la generación de acciones de mejora como una herramienta de gestión.
  • Haciendo que todos se sientan parte, colaboradores, proveedores, desde el personal operativo hasta los líderes
  • Identificando riesgos y oportunidades de forma permanente generando planes de acción y seguimiento a su ejecución.

Los Sistemas Integrados de Gestión Sostenibles son una inversión estratégica para cualquier organización que busque crecer de manera responsable, mejorar su desempeño global y generar un impacto positivo en la sociedad y el entorno.

¿Estás interesado en conocer más? Contáctanos, en Presisos “PREFIERA SISTEMAS INTEGRADOS SOSTENIBLES”  acompañamos los sistemas de gestión de tu empresa hacía la mejora continua.

Categorías
Qué hacer en caso de sismo

¿Qué hacer en caso de sismo? ¡Mejor ocuparnos que preocuparnos!

En Colombia siempre hemos tenido que enfrentar sismos, incluso terremotos, debido a nuestra ubicación geográfica. La Tierra está en constante cambio y el movimiento de las placas tectónicas libera energía que puede desencadenar temblores.

Esto no es algo que podamos evitar, pero sí podemos prepararnos para actuar de forma adecuada. Saber cómo responder puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, y también puede mejorar nuestras posibilidades de sobrevivir sin mayores consecuencias.

En PRESISOS, pensando en la seguridad de las empresas y familias, compartimos estos consejos útiles para todos.

✅ ANTES DEL SISMO

🏢 EN EL TRABAJO:

Implementa lo estipulado en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST): Ley 9 de 1979, Decreto 1072 del 2015.

  • Plan de emergencias: Debe incluir un análisis de vulnerabilidad, rutas de evacuación, salidas de emergencia, puntos de encuentro y recursos disponibles.
  • Brigada de emergencias: Debe estar conformada y capacitada para actuar con rapidez y evitar el pánico.
  • Simulacros: Realiza al menos uno al año para reforzar la cultura de preparación. La práctica salva vidas.
  • Equipos de emergencia: Botiquines adecuados, linternas, camillas, inmovilizadores, lámparas de emergencia, entre otros.

🏠 EN CASA:

  • Prepara una mochila de emergencia por persona. Incluye:
    • 2 botellas de agua
    • Alimentos no perecederos
    • Ropa de cambio
    • Radio portátil con pilas o fuente de energía
    • Copias de documentos importantes y algo de dinero en efectivo
    • Linterna y pito
    • Medicamentos necesarios y botiquín
    • Comida para mascotas
    • Bolsas
    • Jabón para lavado de manos.
  • Retira objetos pesados sobre las camas que puedan generar un trauma al caer
  • Ten a mano linternasy silbatos en las habitaciones.
  • Define un punto de encuentro familiar.
  • Ubica las llaves de paso de gas y el tablero eléctrico para cortar suministros si es necesario.
  • Ten las llaves de la vivienda cerca de la puerta principal.

En otros espacios.

  • Siempre observa salidas de emergencia donde te encuentres.
  • Siempre observa posibilidad de áreas seguras donde te encuentres: muros lejos de ventanas, columnas o espacios abiertos donde puedas evacuar si necesitas.
  • Si estas en el vehículo para y espera dentro de el evitando estar cerca a postes o debajo de puentes.
  • Si estas en trasporte público espera. No salgas corriendo.

🌪️ DURANTE EL SISMO

  • Si estás en el primer o segundo piso, evacúa de inmediato hacia un lugar abierto y seguro.
  • Si estás en un piso alto, protégete primero y evacúa después del movimiento.
  • Refúgiate junto a columnas, escritorios o camas fuertes, nunca bajo marcos de puertas.
  • Aléjate de ventanas, fachadas y objetos que puedan caer.
  • Mantén la calma. Estar preparado facilita conservar la serenidad.
  • Si es posible, cierra las llaves de gas y corta la electricidad.

🛑 DESPUÉS DEL SISMO

  • No ingreses a viviendas o edificios hasta que las brigadas o autoridades lo indiquen.
  • Espera un tiempo prudente: pueden ocurrir réplicas.
  • Revisa si hay daños estructurales que representen riesgo.

💡 ¿Y si no sabes por dónde empezar?

En PRESISOS, contamos con un equipo de expertos en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que puede asesorar a tu empresa en la estructuración de planes de emergencia y la realización de simulacros adaptados a tu entorno. Contáctanos.

Categorías
ISO 9001:2015

Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015

El Sistema de Gestión de Calidad (SGC) basado en la norma ISO 9001:2015 es una herramienta clave para las organizaciones que buscan mejorar sus procesos, aumentar la satisfacción del cliente y garantizar la calidad en sus productos o servicios. Esta norma internacional establece los requisitos que debe cumplir una empresa para demostrar su capacidad de proporcionar constantemente bienes y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y los legales aplicables.

Beneficios de implementar ISO 9001:2015

Adoptar un SGC bajo la norma ISO 9001:2015 trae consigo múltiples beneficios, entre los que se destacan:

Mejora continua: Promueve la revisión constante de procesos para optimizar resultados.

Mayor satisfacción del cliente: Al cumplir con los requisitos establecidos, se garantiza una experiencia positiva para el cliente.

Reducción de errores y reprocesos: Establece procedimientos claros que ayudan a minimizar fallos.

Mejor toma de decisiones: Basada en el análisis de datos y en un enfoque por procesos.

Enfoque de procesos: las actividades se gestionan como procesos que interrelacionan entre sí con un alcance definido

Estandarización de procesos: Mayor eficiencia , control de calidad , reducción de errores , mejora en la productividad y en la satisfacción del cliente

Reconocimiento internacional: La certificación ISO 9001 es reconocida en todo el mundo, lo que mejora la reputación y competitividad de la empresa.

¿A quién va dirigida esta norma?

La ISO 9001:2015 puede ser implementada por cualquier tipo de organización, sin importar su tamaño o sector. Desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones, todas pueden beneficiarse de un sistema de gestión de calidad bien estructurado.

Contar con un Sistema de Gestión de Calidad no solo es una ventaja competitiva, sino una necesidad para mantenerse vigente en el mercado actual, cada vez más exigente y regulado.

Si tu empresa ya cuenta con un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud implementado da un paso a la integración implementando el Sistema de Gestión de Calidad . Presisos te acompaña  para la obtención de mejores resultados en el desempeño de los procesos hacía una adecuada gestión de los riesgos. Contáctanos.

Categorías
Teletrabajo

Modalidad Teletrabajo: Una Nueva Realidad con Retos por Enfrentar

Posterior a la pandemia, muchas empresas identificamos en el teletrabajo una oportunidad para continuar con nuestras actividades reduciendo costos fijos, ajustándonos a la nueva dinámica laboral.

Esta modalidad, en muchos casos, se ha mostrado más productiva y beneficiosa, permitiendo horarios flexibles, disminuyendo la exposición al estrés generado por el tráfico en grandes ciudades, y reduciendo los costos operativos empresariales.

Sin embargo, quizás olvidamos un aspecto fundamental: el teletrabajo no elimina la obligación de implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Por el contrario, este debe ajustarse a las condiciones particulares del trabajo remoto.

Esto incluye el traslado de los riesgos laborales al espacio en el que se encuentra el teletrabajador, la posibilidad de ocurrencia de accidentes en ese entorno, y los cambios psicosociales derivados del aislamiento laboral, como el aumento de la ansiedad, alteraciones del sueño, problemas para desconectarse del trabajo, afectaciones en el entorno familiar y social, así como molestias osteomusculares y dificultades en el control del peso.

Frente a esta realidad, el Ministerio de Trabajo en Colombia ha emitido normativa que busca guiar a las empresas en la implementación adecuada del teletrabajo, tomando como base la Ley 1221 de 2008. En el año 2022 se expidió el Decreto 1227, que introduce precisiones importantes, entre las que se destacan:

  • Modificaciones al contrato laboral, incluyendo:
    • Especificación de la modalidad de trabajo
    • Jornada laboral semanal
    • Funciones asignadas
    • Medios tecnológicos requeridos
    • Responsabilidades sobre los equipos
    • Medidas de seguridad digital
  • Obligaciones del empleador, tales como:
    • Informar a la ARL sobre la modalidad de trabajo
    • Adecuar los puestos de trabajo y suministrar los equipos necesarios
    • Actualizar la identificación de peligros en el SG-SST
    • Orientar a los trabajadores sobre cómo reportar novedades (accidentes de trabajo, daños en sus equipos, molestias en salud).
    • Capacitar al personal en temas relacionados con el teletrabajo

Ante este escenario, es importante que como empresarios nos formulemos las siguientes preguntas para evaluar si la implementación de esta modalidad es viable y cómo llevarla a cabo correctamente:

  1. ¿Hemos realizado un análisis de costo-beneficio sobre la migración al teletrabajo?
  2. ¿Todos los cargos pueden operar bajo esta modalidad o existen algunos que deben mantenerse presenciales?
  3. ¿Se han modificado los contratos laborales de manera concertada con los trabajadores incluyendo todas las condiciones necesarias a nivel legal?
  4. ¿Se han realizado inspecciones a los puestos de trabajo en el espacio donde labora el teletrabajdor para revisar que sean adecuados (silla, escritorio, iluminación)…?
  5. ¿Se están llevando a cabo los exámenes médicos ocupacionales periódicos para identificar oportunamente afectaciones relacionadas con el teletrabajo?
  6. ¿Se están implementando estrategias para abordar los riesgos psicosociales asociados a esta modalidad?
  7. ¿Los teletrabajadores han recibido capacitación para control de sus riesgos?

En PRESISOS SAS estamos para apoyarlo.

Si al finalizar esta lectura se siente confundido o abrumado frente a esta nueva realidad, no se preocupe: podemos orientarlo.

Y si, por el contrario, considera que su empresa ya ha dado pasos firmes en la implementación del teletrabajo, cuente con nosotros para reforzar su estrategia. Contamos con el conocimiento y el equipo profesional necesario para acompañarlo en este proceso.

Categorías
Riesgo biomecánico

Intervención del riesgo biomecánico: clave en la prevención de enfermedades laborales y sobrecostos empresariales

El riesgo biomecánico está relacionado con la influencia del entorno laboral y extralaboral en la aparición de molestias osteomusculares. Este riesgo se encuentra directamente asociado a las exigencias físicas que las actividades diarias imponen sobre el cuerpo humano, entre las cuales destacan:

  • Posturas forzadas (fuera de los ángulos de confort del cuerpo),
  • Posturas mantenidas, tanto sedentes como de pie,
  • Manipulación de cargas (considerando carga cualquier objeto con un peso igual o superior a 3 kg),
  • Movimientos frecuentes o repetitivos.

Actualmente, las afecciones osteomusculares representan una de las principales causas de ausentismo laboral. Estas pueden derivarse tanto de enfermedades o accidentes de origen laboral como de condiciones comunes, es decir, no relacionadas directamente con el trabajo pero que igualmente afectan el desempeño. En cualquier caso, las consecuencias para la empresa son significativas: desde la disminución en la productividad del trabajador, al no poder cumplir eficientemente con sus funciones, hasta ausencias prolongadas que impactan directamente en los costos operativos.

Intervención del riesgo biomecánico

¡No se puede intervenir lo que no se ha evaluado!
Por ello, el punto de partida debe ser un diagnóstico preciso del riesgo en la empresa. Este diagnóstico debe incluir la percepción del trabajador frente al riesgo (manifestaciones o síntomas) y una evaluación objetiva de los puestos de trabajo mediante inspección de riesgo biomecánico. La combinación de estos dos elementos permite definir el grado y tipo de intervención requerido para controlar eficazmente el riesgo.

¿Cómo intervenir de forma efectiva?

Para que la intervención sea realmente efectiva, es fundamental adoptar una visión integral del riesgo. En primer lugar, se deben implementar acciones correctivas en los puestos de trabajo, que pueden incluir:

  • Reubicación o redistribución de elementos,
  • Sustitución de sillas inadecuadas,
  • Ajustes en la altura de superficies de trabajo,
  • Optimización del espacio laboral,
  • Incorporación de ayudas mecánicas.

¿Cómo podemos enseñar higiene postural a un trabajador si su silla está dañada, no se ajusta o no es adecuada?
¿Tiene sentido capacitar en manipulación de cargas cuando estas exceden la capacidad física del trabajador y no se cuenta con herramientas de ayuda?

Además, es fundamental hacer seguimiento a los trabajadores que ya presentan sintomatología, brindándoles orientación profesional para el cuidado de su salud. Prácticas como las pausas activas, el control del peso corporal, el mantenimiento de posturas adecuadas y los controles médicos ocupacionales periódicos son claves para prevenir y mitigar los efectos del riesgo biomecánico.

Presisos te ayuda

En Presisos, ofrecemos un diagnóstico especializado en riesgo biomecánico, alineado con la normativa colombiana y adaptado a las características de cada organización. Nuestro equipo realiza evaluaciones detalladas de los procesos y propone soluciones prácticas y eficaces que mejoran las condiciones laborales y reducen el riesgo de lesiones.

Además de cumplir con los requerimientos legales, intervenir el riesgo biomecánico demuestra el compromiso de la empresa con el bienestar de su equipo humano. Esta inversión se traduce en beneficios concretos como la reducción del ausentismo, el aumento de la productividad y un mejor ambiente laboral.

También podría interesarte: Diagnóstico de Riesgo Psicosocial: Clave para un Entorno Laboral Saludable

La prevención comienza con el conocimiento. En Presisos, te acompañamos en identificar los riesgos biomecánicos y convertirlos en oportunidades para proteger a tu talento humano.

Categorías
Resolución de examenes médicos ocupaciones

Resolución de exámenes médicos ocupacionales

🔍 ¡Conoce los nuevos cambios en las evaluaciones médicas ocupacionales!

En Presisos te mantenemos actualizado y en cumplimiento. Descubre cómo la nueva resolución impacta la gestión de la salud laboral en tu empresa.

 

Resolución.-1843-de-2025-Evaluaciones-médicas-ocupacionales
Categorías
Plan Estratégico de Seguridad Vial

Plan Estratégico de Seguridad Vial: Una herramienta vital para proteger vidas y cumplir con la normativa

¿Tu empresa cuenta con una flota de vehículos automotores o no automotores superior a (10) unidades, o contrata o administra personal de conductores? ¡Entonces esta información es importante para ti!

El Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) es un conjunto de acciones diseñadas para prevenir accidentes de tránsito en el entorno laboral, especialmente en organizaciones que utilizan vehículos en el desarrollo de sus actividades. Este plan, reglamentado por el Ministerio de Transporte, es obligatorio para todas las empresas públicas y privadas que cuenten con vehículos propios o contratados y debe desarrollarse de acuerdo a los parámetros de la resolución 40595 del 2022 . “ Metodología para el diseño , implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial

Su objetivo principal es proteger la vida de los trabajadores, mejorar las condiciones de movilidad, fomentar la cultura vial responsable y garantizar el cumplimiento de la normativa legal vigente.

Importante:  ¡Debe estar articulado con el Sistema de Seguridad y salud en el Trabajo de tu empresa!

El nivel de diseño e implementación del Plan Estratégico de Seguridad vial depende de la misionalidad y tamaño de tu organización, puedes requerir diseñar un plan básico, estándar y avanzado.

¿Por qué es importante implementarlo?

Más allá del cumplimiento normativo, el PESV permite a las empresas reducir los riesgos asociados al transporte y desplazamiento de su personal. Su implementación  contribuye a:

  • Reducción de índices de accidentalidad y el número de multas por infracciones
  • Prevenir accidentes laborales relacionados con riesgos de tránsito en la ejecución de desplazamientos laborales
  • Disminuir costos derivados de incidentes viales, incapacidades y sanciones.
  • Mejorar la reputación e imagen corporativa al demostrar responsabilidad social.
  • Aumentar la productividad, protegiendo la salud física y mental de los colaboradores.
  • Reducción de costos de operaciones de los vehículos y aumento de su vida útil
  • Un PESV bien estructurado incluye acciones en cinco áreas clave: gestión institucional, comportamiento humano, vehículos seguros, infraestructura segura y atención a víctimas.

¡No olvides!  Realizar el reporte de autogestión del PESV de tu empresa a la entidad verificadora que corresponda (Ministerio de Trabajo, Superintendencia de Transporte u organismo  de tránsito ), los resultados de la medición y análisis de indicadores a mas tardar el 31 de enero de cada año!

Presisos te acompaña en todo el proceso

En Presisos, especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo, te ofrecemos un servicio completo de diseño, implementación, seguimiento y mejora del PESV adaptado a las necesidades de tu organización.

Nuestro equipo profesional se encarga de:

  • Realizar diagnóstico en seguridad vial
  • Estructura del diseño del PESV
  • Diseño de planes y programas formativos.
  • Establecer indicadores de gestión y mejora continua.

Contamos con herramientas técnicas y la experiencia para crear una cultura de seguridad vial sólida dentro de tu empresa.

Transforma la movilidad en una oportunidad de mejora

No esperes a que ocurra un accidente para tomar acción. El PESV es una inversión en seguridad, bienestar y eficiencia.

👉 Contáctanos y descubre cómo implementar el Plan Estratégico de Seguridad Vial como una herramienta de gestión en articulación con el Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo de tu empresa.

Categorías
Medicina preventiva en el trabajo

Hablemos de medicina preventiva en el trabajo

En el entorno laboral, la salud de los trabajadores es un factor clave para la productividad y el bienestar general de la empresa. Los programas de medicina preventiva en el trabajo permiten reducir riesgos, prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de los colaboradores.

¿Qué son los programas de medicina preventiva en el trabajo?

Son estrategias diseñadas para evitar la aparición de enfermedades laborales, detectar problemas de salud en etapas tempranas y promover un entorno laboral seguro. Estos programas incluyen evaluaciones médicas, seguimiento de factores de riesgo, vacunación, campañas de promoción de la salud y controles periódicos para la detección de enfermedades ocupacionales.

Beneficios para empresas y trabajadores

  1. Reducción del ausentismo laboral: La detección temprana de enfermedades evita incapacidades prolongadas.
  2. Prevención de enfermedades laborales : El seguimiento a los trabajadores de las recomendaciones generadas en la realización del examen médico ocupacional periódico permite identificar aspectos de salud que pueden derivar en una enfermedad de origen común o de origen laboral
  3. Mayor productividad: Un trabajador sano desempeña mejor sus funciones y se siente más motivado.
  4. Cumplimiento normativo: Implementar programas en medicina preventiva y Sistemas de Vigilancia Epidemiológica de acuerdo a prioridades identificadas en el diagnósticos de condiciones de salud , peligros y riesgos prioritarios hace parte de los requisitos de cumplimiento de estándares mínimos de acuerdo a la resolución 0312 de 2019.
  5. Reducción de costos: Menos incapacidades médicas significan menos gastos asociados a reemplazos y pagos de incapacidades.
  6. Ambiente laboral saludable: Promueve el bienestar físico y mental de los colaboradores.

¿Qué incluye el Programa de Medicina Preventiva ?

  • Exámenes médicos ocupacionales (de ingreso, periódicos, de egreso y post incapacidad).
  • Actividades de promoción y prevención en medicina del trabajo dentro de las cuales se puede incluir  la realización de la semana de la seguridad y salud en el trabajo , programa de estilos de vida y trabajo saludable y programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas.
  • Programa de Rehabilitación Integral para la reincorporación laboral
  • Actualización del perfil sociodemográfico con alcance a todos los colaboradores
  • Sistemas de Vigilancia Epidemiológica con base a peligros y riesgos prioritarios
  • Vacunación y campañas de prevención de enfermedades
  • Programa de pausas activas para prevenir trastornos musculoesqueléticos.
  • Charlas de promoción de la salud sobre alimentación, actividad física y manejo del estrés.

Implementar programas de medicina preventiva en el trabajo es una inversión en el bienestar de los empleados y en el éxito de la empresa. ¡La prevención es la mejor herramienta para construir un entorno laboral seguro y productivo!. PRESISOS S.AS cuenta con un equipo de profesionales especialistas para orientar las estrategias en Medicina Preventiva para su empresa!

Categorías
Reincorporación Laboral

Rehabilitación integral para la reincorporación laboral: ¿Cómo cumplir con la Resolución 3050 de 2022 en su empresa?

En el mundo empresarial, la seguridad y la salud en el trabajo no solo son obligaciones legales, sino también un pilar clave para el bienestar y productividad de los colaboradores. En este contexto, la Resolución 3050 de 2022, expedida por el Ministerio del Trabajo en Colombia, establece lineamientos esenciales para la Rehabilitación Integral de trabajadores que han enfrentado condiciones de salud que afectan su desempeño derivadas de la ocurrencia de un accidente de trabajo o una enfermedad laboral.

¿Qué es la Resolución 3050 de 2022?

Esta resolución establece las directrices para garantizar el regreso seguro y efectivo de los trabajadores a sus funciones tras una incapacidad temporal o una condición de salud que requiera ajustes en el puesto de trabajo. El objetivo es evitar riesgos adicionales y promover una reincorporación adaptada a las necesidades del trabajador y la empresa.

Aspectos clave que deben conocer los empresarios:

Evaluación de la condición del trabajador: Se debe contar con un análisis médico-ocupacional para determinar las condiciones en las que el colaborador puede reintegrarse.
Adaptaciones en el puesto de trabajo: Se recomienda realizar ajustes ergonómicos, cambios en funciones o reubicaciones temporales según el caso.
Acompañamiento del sistema de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST): Las empresas deben garantizar que el reintegro no represente un riesgo para la salud del trabajador ni afecte su desempeño.
Cumplimiento normativo y prevención de sanciones: No seguir estos lineamientos puede generar sanciones y riesgos legales para la empresa.

¿Cómo Presisos puede ayudar a su empresa?

En Presisos SAS, somos especialistas en seguridad y salud en el trabajo y le brindamos asesoría experta para que su empresa implemente el programa de Rehabilitación Integral para la reincorporación laboral a través de un equipo de pofesionales en Medicina Preventiva conformado por enfermeras jefes , fisioterapeutas y Médico especialista con licencia en seguridad y salud en el trabajo vigente. Dentro de las actividades desarrolladas por PRESISOS contamos con las siguientes:

  • Revisión de estrategias de Rehabilitación Integral y reincorporación laboral efectivas.
  • Estructura del programa de Rehabilitación Integral para la reincorporación laboral.
  • Acompañamiento en el seguimiento de casos que presenten restricciones medico ocupacionales derivadas de un accidente de trabajo y enfermedad laboral.
  • Revisión de implementación de restricciones, adecuación de puestos de trabajo en conjunto con la gerencia, líder de gestión Humana y líder del proceso responsable.
  • Formación a empleadores y equipos de trabajo.
  • Mantenimiento de registros al día de seguimientos a colaboradores con el fin de asegurar la trazabilidad del acompañamiento a cada caso y el cumplimiento en caso de requerimientos de organismos de control.
  • Vamos mas allá del cumplimiento legal teniendo en cuenta de igual forma los casos que puedan presentar restricciones por enfermedad común.

No deje que la falta de información afecte la estabilidad de su empresa. Contacte a Presisos SAS y asegure un proceso de rehabilitación integral para la reincorporación laboral de sus trabajadores  óptimo  y ajustado a la normativa vigente.

📞 Visite nuestra web: www.presisos.com