Presisos

Categorías
Simulacro de evacuación

Simulacro Distrital en Bogotá: Conoce, prepárate y actúa

El próximo miércoles 2 de octubre de 2024 a las 9:00am , Bogotá llevará a cabo su Simulacro Distrital de Evacuación, un ejercicio fundamental para preparar a las empresas y sus empleados ante posibles emergencias. Este evento tiene como objetivo mejorar la respuesta de los ciudadanos ante sismos, incendios y otros desastres. Pero, ¿es obligatorio participar en este simulacro? ¿Cómo deben prepararse las empresas?

¿Es Obligatorio Participar?

Sí, la participación en el Simulacro Distrital es obligatoria para ciertas empresas y entidades, especialmente aquellas que manejan un alto flujo de personas o que están ubicadas en áreas de alto riesgo. Según la normativa de la Alcaldía Mayor de Bogotá, todas las entidades públicas y privadas deben colaborar en la organización y ejecución de simulacros para garantizar la seguridad de los empleados y la continuidad del negocio en caso de una emergencia real.

¿Cómo Preparar a tu Empresa para el Simulacro?

  1. Designa un Equipo de Respuesta a Emergencias: Es vital contar con un equipo al interior debidamente capacitado (brigada de emergencias) que conozca los procedimientos y coordine todas las actividades para participar de forma segura evitando la ocurrencia de incidentes o emergencias reales durante su ejecución.
  2. Comunica a los Empleados: Es esencial que todos los empleados estén informados sobre la fecha, la hora y las medidas de seguridad para participar en el simulacro. Se recomienda realizar reuniones previas o enviar comunicados detallados sobre el evento.
  3. Revisa y Actualiza el Plan de atención y respuesta ante emergencias de tu empresa: Antes del simulacro, revisa que el plan de atención y respuesta ante emergencias de tu empresa se encuentre actualizado, que los recursos de emergencias se encuentren disponibles, que las salidas de emergencia, rutas de evacuación  se encuentren debidamente señalizadas y los puntos de encuentro claramente definidos.
  4. Simula Situaciones de Emergencia: Realiza prácticas internas que incluyan posibles escenarios como incendios o sismos. Esto ayudará a los empleados a familiarizarse con los procedimientos y a reaccionar de manera eficiente.
  5. Evalúa el Desempeño: Después del simulacro, realiza una evaluación para identificar fortalezas y áreas de mejora en tu plan de emergencia. Este análisis es fundamental para optimizar la seguridad en el lugar de trabajo.

¿Por Qué es Importante Participar?

Participar en el Simulacro Distrital no solo es un requisito legal, sino también una excelente oportunidad para fortalecer la cultura de la prevención y la seguridad en el trabajo. Preparar adecuadamente a los empleados puede reducir el riesgo de lesiones, proteger la vida de los trabajadores y minimizar los daños materiales en caso de una emergencia real.

¿Cómo Presisos Puede Ayudar?

En Presisos, contamos con un equipo de expertos en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que puede asesorar a tu empresa en la estructura de los planes de atención y respuesta ante emergencias y preparación de los simulacros acorde a las vulnerabilidades y amenazas presentes.

Conclusión

Participar en el Simulacro Distrital es crucial para cumplir con la normativa y garantizar un ambiente de trabajo seguro. Prepárate con tiempo, informa a tus empleados y revisa tus protocolos de emergencia. Y recuerda, en Presisos estamos listos para ayudarte en cada paso del camino, asegurando que tu empresa esté siempre un paso adelante frente a la preparación y respuesta adecuada frente a emergencias.

Categorías
Comité convivencia laboral

Comité de Convivencia Laboral: Promovamos un buen ambiente laboral

Su Importancia, Beneficios y Riesgos de No Tenerlo

El Comité de Convivencia Laboral es una pieza clave en el ambiente de trabajo de cualquier empresa. Este comité, compuesto por representantes de trabajadores y empleadores, tiene como objetivo principal promover un entorno laboral sano y prevenir el acoso laboral, situaciones de conflicto, y otros problemas que puedan afectar el bienestar de los empleados.

Importancia del Comité de Convivencia Laboral

Contar con un Comité de Convivencia Laboral no solo es un requerimiento legal para muchas empresas, sino también una herramienta esencial para mantener un ambiente laboral positivo y productivo. Este comité facilita la resolución de conflictos internos, promueve la comunicación efectiva entre empleados y empleadores, y garantiza que las políticas de la empresa estén alineadas con la normativa vigente en términos de bienestar y seguridad en el trabajo.

Beneficios de Tener un Comité de Convivencia Laboral

  1. Prevención de Conflictos: El comité actúa de manera preventiva, detectando problemas potenciales antes de que escalen.
  2. Mejora del Clima Organizacional: Un ambiente de trabajo saludable incrementa la satisfacción y la motivación de los empleados.
  3. Reducción de Costos: Menos conflictos y acoso laboral significan menos demandas legales, rotación de personal y costos asociados.
  4. Cumplimiento Legal: Asegura que la empresa cumpla con las normativas laborales, evitando sanciones y multas. (Ley 1010 del 2006- Resolución 652 del 2012- Resolución 1356 del 2012 – Decreto 1072 de 2015, Resolución 0312 de 2019)

Riesgos de No Contar con un Comité Adecuado

No tener un Comité de Convivencia Laboral debidamente establecido puede conllevar serios riesgos para la empresa:

  • Sanciones Legales: La falta de cumplimiento con la normativa laboral puede resultar en sanciones económicas.
  • Deterioro del Ambiente Laboral: Sin una estructura para manejar conflictos, estos pueden escalar, afectando la moral y productividad de los empleados.
  • Aumento de la Rotación de Personal: Un ambiente negativo puede llevar a una alta rotación de empleados, lo que implica costos adicionales en contratación y capacitación.
  • Manejo inadecuado a quejas por presunto acoso laboral: El no contar con un comité de convivencia laboral debidamente conformado y capacitado genera el riesgo de no dar un manejo oportuno y efectivo  a las presuntas quejas presentadas por acoso laboral por lo tanto se abre la puerta a posibles demandas , sanciones , reportes directos al Ministerio de trabajo por parte de los trabajadores.
  • Daño a la Reputación: Las empresas que no gestionan adecuadamente el ambiente laboral pueden sufrir un daño significativo en su reputación, afectando tanto a la atracción de talento como a sus relaciones con clientes, proveedores y demás partes interesadas.

¿Cómo Presisos Puede Ayudar?

En Presisos, somos expertos en la asesoría para la conformación y funcionamiento  de los Comités de Convivencia Laboral como parte del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo , acompañamos a tu empresa en la estructura del procedimiento de operación del comité, orientación y seguimiento a presuntas quejas por acoso laboral a través de profesionales expertos , capacitación para el desarrollo de competencias de acuerdo a requisitos legales, estructura del Manual de convivencia laboral entre otros aspectos, lo anterior con el fin de propiciar ambientes de trabajo mas armoniosos minimizando los riesgos asociados frente a la ausencia de un comité debidamente conformado.

No esperes más para proteger el bienestar de tu equipo y la sostenibilidad de tu negocio. Contáctanos hoy y descubre cómo podemos ayudarte a implementar un Comité de Convivencia Laboral efectivo y alineado con el marco legal vigente y  tus objetivos empresariales.

Categorías
Ley 2365 del 2024

Conozca la Nueva Ley para la prevención, protección y atención del acoso sexual en el ambiente laboral y en las instituciones de educación superior en Colombia

La reciente promulgación de la Ley 2365 de 2024 en Colombia representa un avance significativo en la protección de los derechos de los trabajadores, al establecer medidas claras y contundentes contra el acoso laboral. Esta ley, que abarca tanto el ámbito laboral como las instituciones de educación superior, tiene como objetivo garantizar un entorno libre de acoso sexual, promoviendo la igualdad y la no discriminación.

A continuación, destacamos los aspectos más importantes que los responsables de la seguridad y salud en el trabajo, gerentes de recursos humanos y propietarios de empresas deben conocer y aplicar en sus organizaciones.

Definición Ampliada de Acoso Sexual

La ley define el acoso sexual como cualquier acto de persecución, hostigamiento o asedio con connotación sexual, que se manifieste en relaciones de poder dentro del contexto laboral. Esto incluye interacciones tanto físicas como digitales y no se limita a la existencia de un vínculo laboral directo entre el agresor y la víctima.

Obligaciones para los Empleadores

Los empleadores están obligados a prevenir, investigar y sancionar el acoso sexual en el contexto laboral. Entre las principales obligaciones se encuentran la creación de políticas internas de prevención, la inclusión de estas políticas en el reglamento interno de trabajo, y la implementación de rutas de atención para las víctimas. Frente a lo anterior cada vez recobra mas importancia contar con Comités de Convivencia debidamente conformados y capacitados , así como con políticas claras orientadas a la prevención del acoso laboral en todas sus modalidades.

Protección y Derechos de las Víctimas

Las víctimas de acoso sexual tienen derecho a ser tratadas con dignidad, a la confidencialidad, y a recibir atención integral en salud. Además, la ley garantiza su protección frente a posibles retaliaciones y les otorga la posibilidad de solicitar traslado de área de trabajo o teletrabajo si existe riesgo para su bienestar.

Implementación de un Plan Transversal

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Trabajo, deberá formular un Plan Transversal para la Eliminación del Acoso Sexual en el contexto laboral y educativo. Este plan incluirá campañas de prevención, estrategias de comunicación y lineamientos para la implementación de políticas en las empresas.

Sanciones y Publicación de Quejas

Las empresas están obligadas a publicar semestralmente el número de quejas tramitadas y las sanciones impuestas, asegurando la confidencialidad de las partes involucradas. La no implementación de estas medidas puede resultar en sanciones severas para los empleadores.

La Ley 2365 de 2024 impone nuevas responsabilidades a los empleadores y ofrece una protección robusta a las víctimas de acoso sexual en el ámbito laboral. Es fundamental que las empresas actualicen sus políticas internas y capaciten a sus equipos para asegurar el cumplimiento de esta normativa. Así, se podrá garantizar un entorno laboral seguro y respetuoso para todos.