Presisos

Intervención del riesgo biomecánico: clave en la prevención de enfermedades laborales y sobrecostos empresariales

Intervención del riesgo biomecánico clave en la prevención de enfermedades laborales y sobrecostos empresariales

El riesgo biomecánico está relacionado con la influencia del entorno laboral y extralaboral en la aparición de molestias osteomusculares. Este riesgo se encuentra directamente asociado a las exigencias físicas que las actividades diarias imponen sobre el cuerpo humano, entre las cuales destacan:

  • Posturas forzadas (fuera de los ángulos de confort del cuerpo),
  • Posturas mantenidas, tanto sedentes como de pie,
  • Manipulación de cargas (considerando carga cualquier objeto con un peso igual o superior a 3 kg),
  • Movimientos frecuentes o repetitivos.

Actualmente, las afecciones osteomusculares representan una de las principales causas de ausentismo laboral. Estas pueden derivarse tanto de enfermedades o accidentes de origen laboral como de condiciones comunes, es decir, no relacionadas directamente con el trabajo pero que igualmente afectan el desempeño. En cualquier caso, las consecuencias para la empresa son significativas: desde la disminución en la productividad del trabajador, al no poder cumplir eficientemente con sus funciones, hasta ausencias prolongadas que impactan directamente en los costos operativos.

Intervención del riesgo biomecánico

¡No se puede intervenir lo que no se ha evaluado!
Por ello, el punto de partida debe ser un diagnóstico preciso del riesgo en la empresa. Este diagnóstico debe incluir la percepción del trabajador frente al riesgo (manifestaciones o síntomas) y una evaluación objetiva de los puestos de trabajo mediante inspección de riesgo biomecánico. La combinación de estos dos elementos permite definir el grado y tipo de intervención requerido para controlar eficazmente el riesgo.

¿Cómo intervenir de forma efectiva?

Para que la intervención sea realmente efectiva, es fundamental adoptar una visión integral del riesgo. En primer lugar, se deben implementar acciones correctivas en los puestos de trabajo, que pueden incluir:

  • Reubicación o redistribución de elementos,
  • Sustitución de sillas inadecuadas,
  • Ajustes en la altura de superficies de trabajo,
  • Optimización del espacio laboral,
  • Incorporación de ayudas mecánicas.

¿Cómo podemos enseñar higiene postural a un trabajador si su silla está dañada, no se ajusta o no es adecuada?
¿Tiene sentido capacitar en manipulación de cargas cuando estas exceden la capacidad física del trabajador y no se cuenta con herramientas de ayuda?

Además, es fundamental hacer seguimiento a los trabajadores que ya presentan sintomatología, brindándoles orientación profesional para el cuidado de su salud. Prácticas como las pausas activas, el control del peso corporal, el mantenimiento de posturas adecuadas y los controles médicos ocupacionales periódicos son claves para prevenir y mitigar los efectos del riesgo biomecánico.

Presisos te ayuda

En Presisos, ofrecemos un diagnóstico especializado en riesgo biomecánico, alineado con la normativa colombiana y adaptado a las características de cada organización. Nuestro equipo realiza evaluaciones detalladas de los procesos y propone soluciones prácticas y eficaces que mejoran las condiciones laborales y reducen el riesgo de lesiones.

Además de cumplir con los requerimientos legales, intervenir el riesgo biomecánico demuestra el compromiso de la empresa con el bienestar de su equipo humano. Esta inversión se traduce en beneficios concretos como la reducción del ausentismo, el aumento de la productividad y un mejor ambiente laboral.

También podría interesarte: Diagnóstico de Riesgo Psicosocial: Clave para un Entorno Laboral Saludable

La prevención comienza con el conocimiento. En Presisos, te acompañamos en identificar los riesgos biomecánicos y convertirlos en oportunidades para proteger a tu talento humano.