Presisos

Hábitos saludables en tiempos de pandemia

 

Hábitos saludables

¿Somos conscientes de que varias de las enfermedades que generan los principales problemas de salud a nivel mundial son prevenibles a través de nuestros hábitos de vida, como la Hipertensión Arterial, la Diabetes, las  enfermedades cardiovasculares y la obesidad ?

La verdad no lo creo y  sin embargo, como nunca antes,  ahora que nos enfrentamos a este enemigo invisible que es el riesgo biológico generado por el SARS-COV-2 el cual se ha aprovechado de la presencia de estas para generar la mayoría de casos de muerte,   las organizaciones de Salud a nivel mundial han prendido las alertas frente a la importancia de que los seres humanos cambiemos nuestro hábitos de vida para enfrentar con la mejor salud que podamos este reto.

Adicionalmente,  desde el año 2015 con la ley 1562 sobre el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo, se incluye el  Programa de Estilo de Vida Saludable como una responsabilidad a nivel preventivo que las empresas deben implementar.   

Entonces enfoquemos este programa en 4 puntos que no son diferentes a lo que ha mencionado la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Trabajo.

1) Hábitos alimenticios:

Eduquemos sobre alimentación saludable que no implica alimentación más costosa y coloquemos atención a aquellos trabajadores que están en sobrepeso y obesidad para orientarlos.

2) Actividad Física:

No es lo mismo que ejercicio. La OMS menciona que todas las personas debemos hacer 150 minutos a la semana de actividad física, que puede incluir, caminar, trotar, saltar lazo, bailar, montar bici, en fin ¿Qué son 30 minutos al día dedicados a nuestra salud?

3) Hábitos de Sueño:

El sistema inmunitario se ve afectado cuando el cuerpo no descansa y muchos seres humanos duermen menos de lo necesario para recuperarse.  Mínimo entre 6-7 horas de sueño se requieren para tener no sólo salud física sino mental.

4) Cuidado de la Salud Mental:

Sentimientos como ansiedad, tristeza, enfado, desesperación han sido consecuencia de la pandemia. Si estos sentimientos se vuelven persistentes pueden generar enfermedades mentales.  Es importante identificar aquellos trabajadores que se encuentran agobiados por estos sentimientos, y abordarlos desde el programa de riesgo psicosocial que todas las empresas deben implementar y más hoy con lo que ha sucedido, no olviden que es obligatorio que las empresas tengan el Diagnóstico de Riesgo Psicosocial cada año si la empresa es de alto riesgo y cada dos años si la empresa es de bajo riesgo.

Así que hay mucho trabajo como empresarios, es una labor social pero además todos estos aspectos influyen en el rendimiento, en la permanencia, en el ausentismo de nuestros trabajadores y por su puesto en la productividad.

NO DUDEMOS en incluir estas actividades en los planes que debemos implementar como empresarios en Seguridad y Salud en el trabajo.

PRESISOS CUIDA.

Angélica María Barón

Enfermera especialista en Salud Ocupacional

Gerente PRESISOS SAS

Agosto 17 del 2021